Ruidos, Sonidos y Otras Yerbas

Placeholder image


Semblanza

Con alrededor de 23 años de presencia artística (lo que lo convierte en la agrupación representativa de mayor experiencia tocando juntos dentro de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez); un repertorio de más de 300 interpretaciones musicales que oscilan desde el folclor latinoamericano hasta la música de nuestros días, incluyendo música anglo; una base de aproximadamente 120 diferentes instrumentos, ritmos, música y arreglos corales de más de 20 países; música referente de las décadas de los sesenta, setenta y ochenta —cuyas interpretaciones y originalidad en el estilo de Rsoy han sido elogiados y aplaudidos por públicos de todo tipo, incluyendo a los conocedores experimentados en este arte—, la agrupación músico-vocal Ruidos, Sonidos y Otras Yerbas, ha sido referido por la prensa y la crítica como un referente indiscutible de la ciudad y de la UACJ.

El candor y frescura que contiene la música de diferentes géneros están representados por este experimentado grupo que se formó en 1991, y que cuenta ya con más de 22 años de continua actividad como grupo representativo de la UACJ.

En cada presentación nos invitan a percibir los colores y aromas de este universo de música. Su posición geográfica que nos coloca en una situación estratégica entre el resto de Norteamérica y Latinoamérica, les permite vivir e investigar nuevos ritmos y formas de expresión de nuestro continente en sus dos idiomas: inglés y español; han logrado un gran impacto, tanto a nivel local como en las diferentes ciudades de los Estados Unidos y de nuestro país a las que han sido invitados, y la asistencia a sus presentaciones es numerosa. Por ello, sigue siendo uno de los grupos más solicitados por públicos de cualquier edad.

Han tenido el honor de participar en múltiples encuentros con otras universidades del país, donde siempre ha destacado la armonía de sus voces y la versatilidad de sus arreglos, así como su sentido de disciplina, respeto y el inmenso deseo de complacer a su público, lo mismo si es de cinco personas que de más de 6,000, la cual representa la cantidad de público más grande que ha tenido un grupo representativo de nuestra universidad. Esto sucedió en su participación en el Festival Internacional Music Under the Stars en El Paso, Texas. Asimismo, tuvo una participación destacada en el mayor evento de folclor mundial en la ciudad de El Paso, Texas, el Border Art Folk Festival. También, en más de tres ocasiones han sido invitados a participar en la recepción del evento de clausura de la Sinfónico de El Paso, Texas, con Los Romero, y a participar en el Master Class impartido por Pepe Romero a músicos locales. Además, han participación por tres años consecutivos en el Festival Internacional Música de América.

En 1994 el grupo resultó ganador en el Concurso de Incentivos para Grupos Culturales otorgado por el Instituto Chihuahuense de la Cultura, y en el que nuestra institución distinguió a sus integrantes con la Presea Universitaria a la Cultura y el Arte.

En estos 22 años su quehacer artístico ha sido apreciado en todo el estado de Chihuahua. Anualmente el grupo participa en diferentes festivales culturales en el corredor noreste en ciudades como Monterrey, Saltillo, Durango, Torreón, Guadalajara y Gómez Palacio, por mencionar algunas, y a nivel internacional en poblaciones como Los Ángeles y Costa Meza en California; Albuquerque, Alamogordo, Taos y Tularosa, en Nuevo México; Ysleta, Houston, Canutillo y El Paso, en Texas, etc.

Entre los artistas con los que han compartido escenario están Eugenia León, Caito, Mexicanto, El Negro Ojeda, Oscar Filio y Edmundo Torrespinoza, por citar algunos, además de compartir con los mejores grupos universitarios de folclor latinoamericano a nivel nacional e internacional como Takinkai, El Tigre, Pionero, Mecapal, Huairapamushca y Ceiba, por mencionar algunos.

Diversos proyectos han sido desarrollados por esta agrupación destacados por su calidad y repertorio, entre ellos La Máquina del Tiempo, nacida de un estudio realizado por la agrupación sobre la antología de rock and roll y su influencia en la frontera basado en música en inglés que abarca de los sesenta a los ochenta, así como un estudio de La Música de Latinoamérica, su influencia negra y criolla involucrando a Venezuela, Argentina, Cuba, Colombia, Chile, Paraguay, Bolivia y Perú, y evidentemente México.

Recientemente, Ruidos, Sonidos y Otras Yerbas ha participado en festivales internacionales y nacionales en la Ciudad de México, D.F., en San Miguel de Allende, Guanajuato; en el Festival Internacional Oaxaca; en el Festival Internacional

Chihuahua —alternando con el grupo de percusiones mexicano Tambuco y con el guitarrista brasileño Celso Machado, presentando con ellos conciertos en Ciudad Juárez en el Centro Cultural Paso del Norte y en la Plaza Mayor de la ciudad de Chihuahua ante más de 6,000 asistentes— y en el programa Animal Nocturno, dirigido por Ricardo Rocha.

Siempre con el enfoque de satisfacer el gusto del espectador desde lo más cultural hasta lo divertido: Jaime, Lalo, Fer, Saúl, Javier y Alex, a través de combinar una gran cantidad de diversos instrumentos así como el uso de voces solistas, duetos, tríos y arreglos corales, tienen como meta lograr en el público una gama de emociones van desde la nostalgia hasta la festividad.

Fotografía

Misión

Ser proveedores de emociones y, por medio de la ejecución de temas musicales sobre propuestas originales, generar en el espectador un ambiente de armonía tal que le proporcione un estado de bienestar en beneficio de su vida personal.

Visión

Somos reconocidos como una institución exitosa única en su género, por su versatilidad para cambiar entre ritmos, países, décadas musicales, instrumentos y tipos de presentaciones, a la que el público busca por el enfoque del grupo al logro del trinomio: Grupo-Cliente-Patrocinador.

Valores, metas y roles

  • Más que un grupo musical-vocal de amigos, somos un familia entre nosotros.
  • Somos un referente cultural para la UACJ.
  • Somos orgullo para la ciudad por la proyección que le hemos dado.
  • Somos generadores de cambio en la manera de hacer música en nuestro ambiente local, estatal, nacional e internacional.
  • Responsabilidad.
  • Hermandad.
  • Flexibilidad.
  • Versatilidad.
  • Integridad.
  • Felicidad.
  • Diversión para el trinomio Grupo-Público-UACJ.
  • Ser orgullo de nuestra Universidad.
  • Lograr las ventajas competitivas para mantener el liderazgo entre los grupos.
  • Obtener los recursos anuales necesarios para seguir siendo un grupo autofinanciable.
  • Lograr la profesionalización en un término no mayor a cinco años.
  • Completar clases de canto para nivelar el nivel de nuestros coros.

Ventajas de contratar a Rsoy:

Varias competencias en este momento siguen haciendo a Rsoy un grupo atractivo para cualquier patrocinador:

  • Grupo pequeño en cantidad de integrantes (6), le permite acomodarse en cualquier espacio, por ejemplo, la cabecera de una sala de juntas.
  • Fácil de traslado en cuestión de vehículos.
  • Requerimientos mínimos de sonido amplificado.
  • Adaptación rápida de un programa con cantidad mínima de instrumentos gracias a la riqueza de repertorio.
  • Cuenta con ficha técnica adaptada a las capacidades del cliente.

Rsoy, más que un grupo de un solo estilo musical, es un paquete de varias opciones, mismas que se pueden definir en el momento de contratarlo.


Con 23 años de presencia artística (lo que lo convierte en la agrupación representativa de mayor experiencia tocando juntos como parte de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez); un repertorio de más de 300 interpretaciones musicales, que oscilan desde el folclor latinoamericano hasta la música de nuestros días, incluyendo música anglo; una base de aproximadamente 120 diferentes instrumentos, ritmos, música y arreglos corales de más de 20 países; música referente de las décadas de los sesenta, setenta y ochenta, cuyas interpretaciones y originalidad en el estilo de Rsoy han sido elogiados y aplaudidos por públicos de todo tipo, incluyendo a los conocedores experimentados en este arte, la agrupación músico-vocal Ruidos, Sonidos y Otras Yerbas, ha sido referido por la prensa y la crítica como un referente indiscutible de la ciudad y de la UACJ.

Ruidos, Sonidos y Otras Yerbas, grupo musical representativo de la UACJ, surge ante una iniciativa del entonces titular de la Dirección General de Extensión Educativa y Servicio Social, Lic. Rodolfo Acosta Benavides, como parte de una propuesta de la asociación de universidades del corredor noreste de la república mexicana, que incluye a las universidades de Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, Durango, Chihuahua, Tamaulipas y Ciudad Juárez para integrar un movimiento de música folclórica latinoamericana, de la cual cada institución tenía ya representatividad, menos Ciudad Juárez.

La última vez que esta plaza había contado con música de este tipo era cuando tenían al cuarteto romántico universitario, un grupo con amplia trayectoria en la ciudad y que, paradójicamente, había logrado en su tiempo prestigio a nivel nacional por haber ganado concursos en este giro, haber sido en su momento el introductor de este tipo de música en la localidad y por sus presentaciones en el famoso programa México Magia y Encuentro, dirigido en aquel entonces por el conductor de televisión, Raúl Velasco.

El Lic. Acosta hace la formal invitación al ya retirado director fundador de dicha agrupación musical, el doctor Roberto Torres Vásquez, para que forme un nuevo grupo que represente a la UACJ y participe en su proyección cultural. Así nace Ruidos, Sonidos y Otras Yerbas en marzo de 1991.

A lo largo de su trayectoria, el grupo se va consolidando en el gusto de la localidad con este tipo de música. Los primero 10 años se dedica a recorrer, con bastante éxito, varias partes de la república y de los Estados Unidos de América. Sus mayores logros incluyen:

  • Ganar la última presea cultural universitaria otorgada a un grupo musical universitario en 1995.
  • Ganar el concurso para incentivos culturales del Instituto Chihuahuense de la Cultura en 1996.
  • Ser el primer grupo musical representativo de la UACJ.
  • Ser el primer grupo universitario en el área Juárez-El Paso en tener como público a más de 6,000 personas en el festival Music under the Stars.
  • Participar en el Festival Internacional Chihuahua en 2007, 2008 y la inauguración de la edición 2010.
  • Representar a la UACJ para el programa Animal Nocturno de TV Azteca, con Ricardo Rocha, en 2009.
  • Haber alternado o participado con artistas de talla internacional como Eugenia León, Caito, Amaury Pérez, Gabino Palomares y ​Oscar Filio, entre otros.

Evolución

Las estrategias del grupo han variado a lo largo del tiempo, pues los primeros 14 años se movió dentro del mismo espectro: música latinoamericana, con el aprendizaje y perfeccionamiento de técnicas, entre todos, de más de 100 diferentes instrumentos de varios países de Latinoamérica; con los cursos llamados Master Class, impartidos por músicos de gran renombre de diferentes países: Cuba, percusiones con Noel Savon, maestro de la sinfónica de Cuba, otras percusiones con Poncho López de Los Folkloristas, charango, con uno de sus máximos representantes Ernesto Cavour, de Bolivia; además de intercambio de aprendizaje con elementos de los grupos universitarios del área noreste del país, como el grupo El Tigre, de la Universidad de Nuevo León; aprendizaje del bombo legüero al estilo argentino; repertorio de alrededor de 120 canciones de música del folclor latinoamericano de más de 20 países y alrededor de 50 melodías, que fueron altamente populares, de las denominadas "bandas" americanas y británicas de las décadas de los sesenta y setenta. En 2004, el director y fundador de Ruidos, Sonidos y Otras Yerbas se retira y se presenta la primer reestructuración del grupo.

El grupo decide como estrategia ampliar el repertorio a ritmos como:

  • Música de rondalla.
  • Música de nueva trova cubana.
  • Música de The Beatles.
  • Interpretaciones para reír.
  • Baladas de grupos de los setenta.
  • Música de rock en español.
  • Mantener solo lo más conocido del folclor latinoamericano.
  • Perfeccionarse en la base coral.
  • Temática del calentamiento global (didáctico).
  • Música para relajación.
  • Ampliar el repertorio de rock con música de los ochenta.

Con este repertorio las solicitudes para presentaciones del grupo se incrementaron notablemente. A partir de ese momento, se manejaría lo que conocemos como el trinomio del grupo: la satisfacción absoluta de nosotros, nuestro público (el usuario) y nuestro patrocinador (la UACJ).



Contacto

Grupos Representativos Artístico-Culturales
Ruidos, Sonidos y Otras Yerbas

Lic. Blas García Flores
blagarci@uacj.mx
Centro Universitaria de las Artes (CUDA), 2.o piso
Anillo Envolvente del Pronaf y calle Manuel Díaz H.
+52 (656) 639-8898
Conmutador +52 (656) 688-2100 ext. 8898