Profesora de Brasil conoce la UACJ a través del Programa BRAMEX
Dra. Mírian da Silva Costa Pereira / Universidade Federal dos Vales do Jequitinhonha e Murici
Durante un periodo de dos semanas, la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez tuvo el
honor de recibir a la Dra. Mírian da Silva Costa Pereira, de la Universidade Federal
dos Vales do Jequitinhonha e Murici, a través del Programa Brasil-México (BRAMEX).
Esta iniciativa es promovida por la Asociación Nacional de Universidades e
Instituciones de Educación Superior de México (ANUIES) y el Grupo Coimbra de
Universidades Brasileñas (GCUB), con el objetivo de fomentar el intercambio de
estudiantes e investigadores entre instituciones de educación superior de ambos
países.
La Dra. da Silva desarrolló su estancia de 15 días en el Departamento de
Ciencias Químico-Biológicas, ya que los programas en los que imparte clases incluyen
Agronomía, Medicina Veterinaria, Ingeniería Agrícola, Ambiental y Zootecnia.
En palabras de la investigadora, eligió la UACJ porque, entre sus líneas de
investigación, destaca la calidad del agua, y el clima desértico llamó poderosamente
su atención. Para ella fue muy interesante conocer cómo viven las personas en un
clima así.
Durante su estancia, realizó diversas actividades, recorriendo el Instituto
de Ciencias Biomédicas, donde conoció los laboratorios, el invernadero y los salones
de clases. Tuvo la oportunidad de dar una clase y también de apoyar en prácticas de
laboratorio con estudiantes de pregrado y posgrado.
En la experiencia de la Dra. Mírian da Silva Costa Pereira: “El intercambio
de experiencias con mis pares académicos mexicanos fue enriquecedor, aportando
valiosos conocimientos y nuevos enfoques a mi área de estudio. Además, pude
compartir mi propia experiencia y conocimiento, contribuyendo a un ambiente
académico más diverso y colaborativo. Fuera de las clases y de los laboratorios,
exploré la rica cultura de México, profundizando en su cocina, arte e historia. Las
visitas al Desierto de Samalayuca y la Sierra de Juárez me brindaron una comprensión
más profunda de la riqueza de los biomas de México”.
Comparte este artículo