Programa de intercambio académico latinoamericano reflexión personal
Mtra. Noelia Rodríguez / Universidad de Rafaela
Mi estadía inició desde los primeros contactos con el Dr. Edson Estrada, en
donde me
sentí alojada, albergada, escuchada. Esos primeros momentos disiparon el temor
de
viajar sola, del lugar al que iría (con las representaciones sociales de lo que
sucede allí), dando espacio a la posibilidad de conocer. Llegué siendo una
argentina
en México, que venía a trabajar y (re)conocer el lugar, la universidad, igual
las
personas, lo social, lo histórico y lo político. Durante toda mi estadía en la
UACJ
el eje fue el cuerpo, cuerpo social, como frontera, como espectáculo, atravesado
por
el género. El cuerpo y sus múltiples dimensiones.
En esas ideas abstractas pero significativas desde lo conceptual, fui
reflexionando sobre mi cuerpo, que fue atravesado por la cultura: lo picante,
los
tacos y burritos, el ritmo de vida, los baches, el “aire” (como suelen decirle
acá),
la nieve y el sol, hasta el cambio de horario. Cuerpo que aprendió a adaptarse
activamente a la cultura juarense, principalmente al muro. Lo había visto en
imágenes, en los diarios o en la televisión, pero la sensación de la piel
erizada al
palparlo no es la misma, la imposición, la fuerza que tiene. Conversando con
los/as
estudiantes me comentan que es parte de su rutina, de su vida cotidiana,
nacieron
con él. Es un aspecto de su identidad. Lo miré desde su perspectiva, lo entendí,
pero me sigue movilizando. El cuerpo es nuestra primera frontera con el mundo,
con
los otros/as. Esa frontera debe ser permeable, contener y albergar.
Me sentí albergada, cuidada y sobre todo me dieron el lugar para
aprender y
conocer cada una de las partes de la institución. Amé ciudad universitaria, sus
espacios y la complicidad en la convivencia. Amé ICB y sus edificios, además de
las
actividades que llevé adelante allí. ICSA me albergó y me permitió dar a conocer
mi
postura en cuanto al género y las prácticas deportivas. Llegué y conocí colegas,
maestros que me mostraron otras formas de trabajar y me habilitaron a que pueda
mostrarles las nuestras.
Me voy con las ganas de volver y continuar trabajando. Esperando que
los
vínculos sigan y se profundicen, que podamos trabajar en conjunto. Elegí para
cerrar
esta reflexión, la palabra fronteras Las que cruce, las que hay, las que voy a
seguir transitando y palabras que para mí representan.
Gracias UACJ. Ya sintiéndome parte digo “Somos UACJ”.
Visiting Professor Experience 2023
Noelia Rodriguez / University of Rafaela / Argentina
My stay started with my first contact with Dr. Edson Estrada, where I felt welcomed, sheltered, and heard. Those first moments dispelled the fear of traveling alone and of the place where I was going to (with the social representations of what happens there), opening up the possibility of discovery. I arrived as an Argentinian in Mexico, who came to work and (re)discover the place, the university, and the people, as well as the social, historical, and political aspects. Throughout my stay at the UACJ, the axis was the body, the social body, as a border, as a spectacle, crossed by gender. The body and its multiple dimensions. In these abstract but conceptually significant ideas, I reflected on my body, which was traversed by the culture: spicy food, tacos and burritos, the rhythm of life, the potholes, the "air" (as they call it here), the snow and the sun, even the time change. My body learned to actively adapt to the culture of Juárez, mainly to the wall. I had seen it in pictures, in the newspapers, or on television, but the feeling of goosebumps when touching it is not the same, the imposition, the force it holds. Talking with the students, they tell me that it is part of their routine, of their daily life, they were born with it. It is an aspect of their identity.Comparte este artículo