Especialidad en Psicología Clínica y Salud Mental
Campus: ICSA
Orientación: Didáctica
Modalidad: Presencial
Duración: 2 semestres
Créditos: 56 créditos
CONVOCATORIA ENERO 2025 Cerrada
Elegible para becas especiales CONAHCyT
Registro a partir de agosto 2024
Formar especialistas en psicología clínica que puedan implementar intervenciones
basadas en evidencia, con un sustento teórico y metodológico, que den respuesta
efectiva a las necesidades individuales y de la comunidad atendiendo las
principales problemáticas en salud mental.
Los alumnos deberán haber concluido la licenciatura en
psicología con práctica en el área clínica, contar con habilidades cognitivas de
reflexión, capacidad de sistematización y aplicación de conocimientos y mostrar
una actitud de compromiso y empatía social.
El posgrado ofrece la habilitación de psicólogos clínicos
especializados en la atención y promoción de la salud mental, la oferta
académica se dirige a psicólogos dada la naturaleza de su especialización y
campo de aplicación.
Conocimientos: Bases conceptuales de la psicología clínica en áreas de
psicoterapia, psicometría, psicopatología.
Habilidades: Capacidad para realizar entrevistas clínicas, aplicación,
evaluación e interpretación de instrumentos psicométricos además de habilidades
de lectura y redacción, capacidad de búsqueda y análisis de literatura
actualizada, manejo de estadística y paquetes computacionales aunado a un nivel
de inglés intermedio.
Actitudes: Responsabilidad social, profesionalismo, disposición al
aprendizaje
Valores: Respeto, honestidad y compromiso social.
Los egresados de la especialidad en psicología clínica y
salud mental podrán realizar evaluaciones integrales con el fin de generar
diagnósticos puntuales y planes de tratamiento psicoterapéutico para la atención
de las diversas situaciones que aquejan a la comunidad en un plano individual,
familiar y social, así como en organizaciones públicas y privadas.
Contarán con conocimientos teóricos, habilidades clínicas y práctica basada en
evidencia científica y valores, para la promoción y atención de la salud mental.
Conocimientos: Profesionales en la práctica de psicología clínica y la
promoción de la salud mental.
Habilidades disciplinares y profesionales: Aplicación del conocimiento en
el campo de la salud mental, psicoterapia y psicología clínica, como es la
realización de entrevistas clínicas, aplicación evaluación e interpretación de
pruebas psicométricas que permitan obtener un diagnóstico diferencial con el
cual se elabore, registre y ejecute un plan de tratamiento basado en la
evidencia.
Habilidades de pensamiento y socioemocionales: Capacidad de evaluar el
propio estado emocional con el fin de prevenir o detectar alteraciones en la
salud mental,
complicaciones que se pueden derivar de la atención a problemáticas
socioemocionales complejas como puede ser el síndrome de desgaste por empatía,
de igual manera desarrollar una conciencia de la importancia de la supervisión
guiada y la supervisión
Actitudes: Visión macro sistémica, consciencia social, compromiso
comunitario y criterio clínico.
Valores: Responsabilidad personal y profesional, actitud crítica,
autodeterminación y compromiso social, práctica ética.
EJES | PRIMER SEMESTRE | SEGUNDO SEMESTRE | ||
Eje Teórico Conceptual |
Psicoterapia I |
Psicoterapia II |
||
Eje Profesionalizante |
Psicologia Clinica Especialidad en Salud
Mental (10) |
Modelos de Intervención en Salud
Mental (8) |
||
Eje de Intervención |
Práctica Clínica Supervisada I (6) |
Práctica Clínica Supervisada II (6) |
||
Eje Optativas |
Optativa I (4) |
Optativa II (4) |
Optativa I |
Bioética en Salud Publica |
Determinantes sociales en salud |
Optativa II |
Mercadotecnia Social y Promoción de la Salud |
Demografía |
Materias | Créditos |
Básicas | 48 |
Optativas | 8 |
Total | 56 |
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC).
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC).
Las líneas de aplicación de conocimientos se basan en la psicología clínica
aplicada, específicamente en el área de la psicoterapia clínica y sus procesos
de psicodiagnóstico y diseño de planes de intervención para la atención de las
diferentes problemáticas en el campo de la salud mental.
Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC)
Psicología Salud
Encaminada a la reducción de factores de riesgo y
el
aumento de factores de protección en los diversos determinantes de salud con el
objetivo de aumentar la calidad de vida.
Psicología Clínica
Se enfoca en la implementación de
técnicas que
permitan la evaluación, medición, diagnóstico y tratamientos de los diversos
trastornos mentales.
Psicología Aplicada
Aportar mejoras en el bienestar
psicológico
de los individuos y la comunidad mediante acciones de prevención, detección y
tratamiento.
Los convenios formalizados incluyen un número importante de
empresas y
organizaciones tanto nacionales como internacionales como Secretaría de Economía
de Gobierno del
Estado, Delphi, CANACO, CANACINTRA, COPARMEX, Grupo Cementos de Chihuahua y
Honeywell entre otras.
Estas organizaciones con las que se tiene convenio formalizado pueden apreciarse
con mayor detalle
en las evidencias de los convenios.
Además, se oferta a las instituciones gubernamentales y sector productivo la
implementación de
mejoras en los procesos; se han producido beneficios tangibles ofertando
educación continua, y de
actualización a las empresas por medio de cursos de capacitación y diplomados de
alto nivel, así
como los convenios BOSCH y FECHAC, y el enlace mediante un convenio específico
con el Gobierno del
Estado de Chihuahua. El proceso de vinculación debe basarse en atender las
propuestas de formación
integral, actualizada, bilingüe y con un fuerte componente filosófico y ético
que incluya un código
de conducta, así como con una perspectiva de sustentabilidad. En concreto, se
deben promover los
diplomados y maestrías teórico-prácticos.
Especialidad en Psicología Clínica y Salud Mental
Dr. Francisco Antonio Calderón González
francisco.calderon@uacj.mx
espcsm@uacj.mx