Maestría en Ciencias Orientación en Genómica
Campus: ICB
Orientación: Investigación
Modalidad: Presencial
Duración: Cuatro semestres
Créditos: 92 créditos
CONVOCATORIA ENERO 2025 Cerrada
Registro a partir de agosto 2024
Elegible para beca CONAHCyT
Proceso de Admisión
Misión
Crear recursos humanos de alto nivel que tengan un conocimiento integral en
el área de las Ciencias en Genómicas y sus aplicaciones en los diferentes campos
de la Biología, que sean capaces de integrarse a equipos multidisciplinarios
para generar nuevos conocimientos, así como de asimilar y aplicarlos en la
búsqueda de soluciones que demanda su entorno social y cultural. Así, deben
ser capaces de asesorar a los tomadores de decisiones para encontrar soluciones
donde la genómica pueda jugar un papel importante.
Visión
La Maestría en Ciencias Orientación en Genómica es un programa perteneciente al
Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) que pretende formar maestros
con capacidad de responder mediante herramientas genómicas a la resolución de
problemas sociales y científicos, a través de una sólida planta docente con
grado de Doctorado.
Objetivo general
Formar Maestros en Ciencias en el área genómica, competitivos, críticos y analistas capaces de realizar investigación dirigida a generar conocimientos nuevos enfocados en la resolución de problemas técnico-científicos que demanda su entorno social y cultural.
Objetivos específicos
Plan de Estudios
Todo estudiante inscrito en el programa de Maestría en Ciencias Orientación en Genómica deberá dedicarse de tiempo completo a los cursos y desarrollo experimental de su proyecto de tesis que le conducirán a la obtención del grado. El alumno tiene la obligación de inscribirse cada semestre en el número de créditos especificado en el programa, avalado por su Director de Tesis y/o Comité Tutorial .
La duración del programa es de cuatro semestres. El estudiante deberá cubrir 96 créditos cursando 10 materias obligatorias y 1 electiva, aprobar con un promedio de calificación mínima de 8.0, realizar un trabajo de investigación de calidad, escribir la tesis, defenderla y aprobar el examen de grado.
EJES | PRIMER SEMESTRE enero-mayo |
INTERSEMESTRE junio-julio |
SEGUNDO SEMESTRE agosto- noviembre |
TERCER SEMESTRE enero-mayo |
INTERSEMESTRE junio-julio |
CUARTO SEMESTRE agosto-noviembre |
||||||
Eje Teórico Conceptual |
Fundamentos de Genómica y Ciencias Omicas |
|||||||||||
Herramientas de Biología Molecular |
Medicina Molecular y Genómica traslacional (6) | |||||||||||
Análisis genómicos y Bioinformáticos (6) |
||||||||||||
Eje Teórico Metodologico |
Métodos de Investigación (8) |
Laboratorio de Investigación II (2) |
Tesis I (16) |
Tesis II (16) |
||||||||
Laboratorio de Investigación I (2) |
||||||||||||
Optativas* |
Optativa (6) |
Optativa (6) |
Optativa (6) |
|||||||||
1.-Metabolómica y Metabonómica, 2. Sistemática y evolución molecular, 3. Genética de Poblaciones, 4. Biología molecular del cáncer, 5. Epidemiología, 6. Proteómica y Enzimología Genómica, 7. Virología molecular, 8. Biotecnología farmacéutica, 9. Microbiología Molecular, 10. Farmacogenómica, 11. Tópicos Selectos, 12. Actividades extracurriculares
Asignaturas | Créditos |
Teórico-Conceptual | 28 |
Metodológico | 46 |
Optativas | 18 |
Total de créditos | 92 |
Líneas de Aplicación y Generación de Conocimiento
1. Genómica Funcional
Desarrolla estudios enfocados en describir y caracterizar las funciones e interacciones de genes, proteínas y/o metabolitos asociados a procesos biológicos en humanos, plantas o microorganismos, en condiciones normales o asociadas a estrés o a patologías; estudios en proteínas de origen vegetal para aplicaciones biotecnológicas y/o farmacológicas; estudios moleculares en alimentos funcionales, todo ello enfocado a temas de interés en la región.
2. Genómica Poblacional
Incluye estudios de genómica comparativa para entender la función y los procesos evolutivos que actúan sobre los genomas en poblaciones; estudio de polimorfismos como marcadores en enfermedades genéticas humanas para diagnóstico molecular; detección, incidencia y prevalencia de infecciones víricas o bacterianas en humanos, todo ello enfocado a temas de interés en la región.
Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
La enseñanza no puede entenderse si no se relaciona con el aprendizaje. En el programa de la Maestría en Ciencias Orientación en Genómica se vincula los procesos de enseñanza a los procesos de aprendizaje. Así, se impulsa el aprendizaje basado en los principios de aprender para la vida, aprender durante toda la vida, aprender a aprender, aprender a ser, aprender haciendo, aprender pensando, aprender colaborando; las orientaciones psicopedagógicas fundamentales son: constructivismo, cognoscitivismo, aprendizaje significativo, aprendizaje por descubrimiento y teoría sociocultural. Estos aspectos están contemplados en el modelo educativo UACJ 2020.
Criterios de evaluación
Para la evaluación de los estudiantes se utilizan distintas herramientas en cada asignatura, estipuladas en las cartas descriptivas correspondientes; entre ellas, exámenes escritos o en línea, reportes semestrales como protocolos o avances de investigación, prácticas de laboratorio, presentación de resultados en sesión de carteles o exposiciones orales en seminarios, además de la evaluación de los comités tutoriales.
Detalles de programa, actividades y recursos bibliográficos se presentan para cada asignatura en las cartas descriptivas.
CARTAS DESCRIPTIVAS MCOG plan 2017
I.Bioinformática MCOG
2017.pdf
I.Fundamentos de Genómica MCOG
2017.pdf
I.Seminario de Investigación I MCOG
2017.pdf
I.Técnicas de Biología Molecular
MCOG 2017.pdf
II.Ciencias Ómicas MCOG
2017.pdf
II.Fisiología Celular
MCOG 2017.pdf
II.Genómica Bacteriana MCOG
2017.pdf
II.Principios de Interactómica MCOG
2017.pdf
II.Proteómica Avanzada MCOG
2017.pdf
II.Regulación de la Expresión
Génica MCOG 2017.pdf
II.Seminario de Investigación II
MCOG 2017.pdf
II.Sistemática, Taxonomía y
Evolución Molecular MCOG 2018.pdf
II.Tecnología del cultivo de
células animales MOG 2018.pdf
II.Tópicos Selectos II MCOG
2017.pdf
II.Tópicos Selectos MCOG
2017.pdf
III.Análisis Estadístico MCOG
2017.pdf
III.Seminario de Tesis I MCOG
2017.pdf
IV.Seminario de Tesis II MCOG
2017.pdf
El(la) aspirante deberá ser egresado(a) de una licenciatura del área Químico Biológicas o de la Salud, como Licenciatura en Química, Químico Farmacéutico Biólogo, Biología, Nutrición, o afines. Además, deberán poseer las características siguientes:
Los egresados de la Maestría en Ciencias Orientación en Genómica serán capaces de:
Los investigadores miembros del núcleo académico del programa de la Maestría en Ciencias Orientación en Genómica tienen redes de colaboración con las siguientes instituciones: