Jonathan Calvillo
Licenciatura en Química
2023
Mi nombre es Jonathan Calvillo y soy exalumno UACJ, egresado de la Licenciatura en
Química. Actualmente me encuentro cursando mi segundo año del programa de doctorado en
la Universidad de Texas en el Paso (UTEP), en el grupo de investigación del profesor
Dino Villagrán. Para comenzar, me gustaría mencionar y agradecer el inmenso apoyo y
motivación del profesor Villagrán, ya que gracias a eso pude incorporarme a su grupo de
trabajo, como research scholar (visa J-1) en el mes de agosto 2021 de manera presencial.
Lo cual en ese entonces fue complejo ya que nos encontrábamos en plena pandemia por
COVID-19. No fue hasta enero del 2022, que ingresé formalmente como alumno de posgrado
en UTEP, y a continuación te contaré un poco mi experiencia en esta travesía.
Cuando ingresé a UTEP, me enfrenté a muchas “primeras veces”, primera vez solicitando
una visa americana, primera vez realizando tramites americanos, primera vez tomando
clases en Estados Unidos, etc. Sin embargo, lo más retador para mí fue el choque
académico-cultural de tomar clases en un sistema educativo completamente diferente. En
primer lugar, las materias que tomé tenían un nivel de exigencia mucho mayor a lo que me
había enfrentado anteriormente, con temas que nunca había visto y que me presionaron a
estudiar mucho más de lo que yo estaba acostumbrado. La calidad de la enseñanza por
parte de los profesores me pareció excelente, porque ellos tienen un dominio
impresionante de los temas y saben implementar estrategias didácticas para nuestro mejor
aprendizaje. Lógicamente, eso significaba que de nuestra parte se esperaba un buen
rendimiento en los exámenes, que sinceramente al inicio no me fue muy bien como
esperaba.
Por otra parte, otro de los retos además de las clases, es el trabajo constante
en el laboratorio. Como futuros investigadores, nuestra formación nos exige estar en
constante desarrollo de nuevo conocimiento y tecnología, con el fin de solucionar
problemáticas de importancia ambiental, industrial, social, de salud, entre otras. Mi
proyecto de investigación trata sobre el desarrollo de sensores electroquímicos para la
detección y cuantificación de sustancias perfluoradas (PFAS, por sus siglas en ingles)
en agua. Estas moléculas son una familia de contaminantes emergentes, es decir,
actualmente no están incluidas en las regulaciones ambientales de Estados Unidos y
Europa. Tienen mucha relevancia porque son sustancias toxicas, bioacumulables, y
principalmente, son altamente persistentes en el suelo y en agua, porque es muy
complicado degradarlas. Particularmente he disfrutado mucho trabajar en esta área porque
dichos contaminantes no los conocía, y han representado un verdadero reto para mi porque
no es fácil removerlos del agua. A lo largo de estos dos años, he obtenido muy buenos
resultados al trabajar en esta área, por ejemplo, la solicitud y aprobación de una
patente por el desarrollo y validación del sensor electroquímico diseñado por nuestro
grupo.
Algo que he disfrutado mucho es que el esfuerzo y trabajo duro realmente se recompensa
de una u otra manera. ¿Cuál es el origen de eso? Abundan las oportunidades para
presentar tu trabajo de investigación, participar en competencias, presentar tu proyecto
en 90 segundos, etc. Yo he participado en congresos presentando tanto carteles como
ponencias, y es algo que recomiendo enérgicamente ya que eso te ayudará a tener
herramientas no solo para presentar, sino para saber comunicar tus ideas con mayor
claridad, tener un dialogo con expertos en el área que tienen diferentes puntos de
vista, y por supuesto, encontrar colaboradores en otras universidades. Una muestra de
ello es que en el pasado noviembre de 2023, tuve la oportunidad de participar en el 12th
Sustainable Nanotechnology Organization (SNO) Congress, en Marina del Rey, California.
Además de presentar mi trabajo de investigación, obtuve el SNO student award, lo cual me
llenó de emoción y me hizo sentir que todo el trabajo arduo estaba valiendo la pena.
Realizar un posgrado ya sea en México o en el extranjero, representa todo un reto y una
constante cruzada para resolver problemas, adquirir nuevo y más avanzado conocimiento,
así como adaptarse a cambios que requieren todo nuestro conocimiento intelectual y
emocional. Puede que algunas veces perdamos la cabeza, el estrés nos desborde y no
sepamos como salir de un problema, sin embargo, realizar un posgrado es una de las
experiencias más retadoras y enriquecedoras, porque cada batalla nos deja valiosos
aprendizajes que, sin duda alguna, nos ayuda a crecer como futuros científicos y
profesionistas.