Jueves 3 de abril
6:00 P. M.

Hablemos de libros con Juan Gedovius

Conferencia:
“La ruta de los garabatos”
Presenta: Lizbeth Treviño
Librería Universitaria del CCF

Juan Gedovius. Narrador e ilustrador. De formación autodidacta, ha dedicado la mayor parte de su trabajo a la ilustración de libros para niños y jóvenes, y ha difundido su obra en libros de texto, revistas, carteles, portadas discográficas, folletos, manuales, museografías, escenografías, murales y reproducciones a gran escala. Ha participado en numerosas exposiciones dentro y fuera del país.


Sábado 5 de abril
6:00 P. M.

Hablemos de libros con Balam Rodrigos

Conferencia:
“La voz de vos. El voseo en la obra de Rosario Castellanos y en la literatura de Chiapas: patrimonio cultural inmaterial de México”
Librería Universitaria del CCF

Balam Rodrigo (Villa de Comaltitlán, Soconusco, Chiapas, 1974). Exfutbolista, biólogo y escritor. Cursó estudios de licenciatura en Biología (Facultad de Ciencias, UNAM), maestría en Ciencias Biológicas (Instituto de Biología, UNAM) y diplomado en Teología Pastoral (Instituto Bíblico Vida Nueva Para el Mundo, A. R.).

Autor de una cincuentena de libros de poesía y un libro de ensayo. Obra literaria reciente: Central American Book of The Dead (FlowerSong Press, McAllen, Texas, USA, 2023), Ceibario (Lengua de Barro, México, 2023), Machete sin hoja al que le falta el mango (Editorial Cultura, Guatemala, 2023), Áspero clamor de cuerda rota (prosario lírico para Gilberto Owen) (Typotaller/Fomento Editorial Guadalajara, México, 2023), Iceberg negro (La Primera Vértebra, Argentina, 2024), Kraken (UANL/ICED, México, 2024) y Machete sin hoja al que le falta el mango (FCE, México, 2025, en prensa). Coautor de tres artículos científicos publicados en revistas académicas arbitradas especializadas.

Su obra ha obtenido más de cincuenta reconocimientos regionales, nacionales e internacionales, entre otros: Premio de Poesía Joven Ciudad de México 2006, Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 2011, Premio Nacional de Poesía Ignacio Manuel Altamirano 2011, Premio Nacional de Poesía Rosario Castellanos 2013, Certamen Internacional de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2012, Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2014, Premio Nacional de Poesía José Emilio Pacheco 2016, Premio Nacional de Poesía Amado Nervo 2017, Premio Nacional de Poesía Tijuana 2017, Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2018, Premio Nacional de Poesía Carmen Alardín 2021, Premio Mesoamericano de Poesía Luis Cardoza y Aragón 2022 y Premio Bellas Artes de Ensayo Literario José Revueltas 2024.

Algunos de sus libros y poemas cuentan con traducciones al francés, inglés, italiano, kaqchikel, macedonio, polaco, portugués y zapoteco, y han sido publicados en Alemania, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, El Salvador, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Honduras, India, Italia, Nicaragua, Perú, Polonia, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay.

Desde 2005 ha impartido conferencias, cursos y talleres de poesía para niños, jóvenes y adultos en veintiocho entidades del país, así como en universidades e instituciones de Argentina (Universidad Nacional de La Plata), Estados Unidos (The University of Texas at Arlington; San José State University; University of California, Berkeley; University of California, Davis; Georgetown University, Washington; The University of Maryland; University of Texas at El Paso; Hofstra University, New York; Hunter College, New York), Colombia (Universidad EAFIT; Universidad de Antioquia; Universidad Externado de Colombia), Costa Rica (Universidad de Costa Rica; Universidad Nacional de Costa Rica), Guatemala (Universidad de San Carlos; Universidad Rafael Landívar), El Salvador (Universidad Centroamericana José Simeón Cañas), Honduras (Universidad Nacional Autónoma de Honduras), India (India International Centre), Italia (Universidad de Milán) y Puerto Rico (Universidad de Puerto Rico).

Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA) y becario de la Borchard Foundation Center on Literary Arts (USA, 2024-2026). En las últimas décadas su obra literaria se ha centrado en la defensa de los derechos humanos de personas migrantes y víctimas de desaparición forzada. En la actualidad analiza representaciones de la naturaleza en la literatura desde una perspectiva biocéntrica y ecocrítica.


Lunes 7 de abril
6:00 P. M.

Hablemos de libros con Camilo Ayala Ochoa

Conferencia:
“Editores que leen su destino en los ojos de las inteligencias sintéticas”
Librería Universitaria del CCF

Camilo Ayala Ochoa es historiador, teólogo social, escritor, editor y bibliófilo. Ha sido bibliotecario, corrector, ilustrador, escritor, guionista, redactor, encuadernador, catalogador y consultor de editoriales. Suma 41 años de experiencia en el mundo editorial. Es autor, entre otras publicaciones, de los libros La cultura editorial universitaria (2015), Invisibles. Reflexiones sobre la corrección de estilo (2020), Adagios y exhortaciones del mundo libresco (2021), Letras impostoras. Reflexiones sobre el plagio (2022) y Migas en el camino. Lecturas sobre el libro y la edición (2024). Preside el consejo editorial de la colección Quehacer Editorial de Ediciones del Ermitaño; es columnista del programa Interlínea. Cultura Editorial; y es presidente del Instituto del Libro y la Lectura. Es funcionario de la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM; y miembro de seis comités editoriales universitarios. Es, además, miembro de la Universidad de las Ciencias y las Artes del Libro.


Martes 8 de abril
6:00 P. M.

Hablemos de libro con Diana del Ángel

Conferencia:
"Ser de río sin peces: semblanza intelectual de Rosario Castellanos”
Librería Universitaria del CCF

Diana del Ángel es escritora y defensora de derechos humanos. Doctora en Letras por la UNAM. Miembro del Seminario de Investigación en Poesía Mexicana Contemporánea. Ha sido becaria de la Fundación para las Letras Mexicanas de 2010 a 2012. Ha obtenido las residencias artísticas del CALQ-FONCA en Montreal (2014); del Fondo Ventura-Almadía, Oaxaca (2017); del IWP (International Writing Program) Iowa (2021) y de Casa Snowapple (2025). Desde 2002 hasta 2017 formó parte del taller “Poesía y silencio”. Algunas de sus traducciones del náhuatl al español han sido publicadas por la revista Fundación. Perteneció al Consejo General de Huelga de la UNAM (1999-2000). Durante dos años habitó la casa okupa Chanti Ollin; en 2010 tuvo un mariposario en Tepito y entre 2014 y 2017 formó parte del colectivo El rostro de Julio. Ha publicado Vasija (ICM, 2013), Procesos de la noche (Almadía, 2017), Barranca (FETA, 2018), Lucrecias (UHP, 2021), Épica de la semilla (Infolio, 2022), Lengua hierba (Heredad, 2023), Periferia (Almadía, 2024). Imparte las materias de Literatura Hispanoamericana y Literatura Latinoamericana, así como la de Creación Literaria en el CEPE-UNAM y en la Universidad Rafael Landívar.


Miércoles 9 de abril
6:00 P. M.

Hablemos de libros con Ysla Campbell Manjarrez

Conferencia:
“En torno a la edición de un dramaturgo novohispano”
Librería Universitaria del CCF

Ysla Campbell Manjarrez nació en Chihuahua, Chih., México, se doctoró por El Colegio de México donde fue becaria. Asimismo, realizó estudios doctorales en la Universidad de Burdeos, Francia, becada por la embajada francesa. Fundó la Licenciatura en Letras Hispanomexicanas de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, cuya apertura fue en 1996. También fue fundadora de la Asociación Internacional de Teatro Español y Novohispano de los Siglos de Oro en 1992 y presidenta durante ocho años. El escritor y la escena fue la publicación en ocho volúmenes que se obtuvo como resultado. Creó la Compañía de Teatro Clásico de la UACJ, que ofreció obras de Lope de Vega, Calderón de la Barca, Juan Ruiz de Alarcón y Agustín Moreto.

Ha publicado más de cuarenta ediciones de diversos libros, entre los que destacan Cancionero inédito de Guillermo Prieto, cuya segunda edición se realizó en la Universidad Veracruzana; El condenado por desconfiado de Tirso de Molina, con la editorial Castalia; La vida es sueño a la luz del pensamiento neoestoico-tacitista, en la editorial de El Colegio de México; Varia Documenta: para la historia de la cultura letrada en Nueva Vizcaya, en Iberoamericana Vervuert; y cerca de un centenar de artículos sobre la obra de Lope de Vega, Góngora, Ruiz de Alarcón, Calderón de la Barca, entre otros, en revistas internacionales especializadas. Ha dirigido la Colección Obras Dramáticas Completas Juan Ruiz de Alarcón en veinte volúmenes.

Ha escrito poesía que se encuentra en diversas antologías y revistas, así como la obra de teatro San Lorenzo o la persecución de los cristianos en la Universidad Veracruzana y en Grupo Destiempos en forma digital, y el poemario Prólogo del alba.


Viernes 11 de abril
6:00 P. M.

Hablemos de libros con Mónica Lavín

Conferencia:
“¿Por qué escribir sobre el amor?”
Librería Universitaria del CCF

Mónica Lavín (Ciudad de México, 1955) es autora de más de treinta títulos que abarcan cuento, novela y ensayo. Publicó su primer libro de cuentos en 1986: Cuentos de desencuentro y otros, en la colección Letras Nuevas. Entre los libros de cuentos figuran, Nicolasa y los encajes (1991), La isla blanca (1997), Ruby Tuesday no ha muerto-Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 1996, Uno no sabe (2003), Retazos (2007), La corredora de Cuemanco y el aficionado a Schubert (2008), la antología personal Pasarse de la raya (2011), La casa chica (2012), Manual para enamorarse (2013), publicado en México y en España, A qué volver (2018) y El sombrero negro en Cuentos de ida y vuelta, junto al cuentario del autor colombiano Octavio Escobar, con un estudio introductorio de Antonio María Floréz publicado por Editora Regional de Extremadura (2019) y El lado salvaje (2024). Las novelas Tonada de un viejo amor (1996, reeditado en 2023), Café cortado-Premio Narrativa de Colima 2001, Cambio de vías (1999), Despertar los apetitos (2005), Hotel Limbo (2008), Yo, la peor-Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska 2010, Las rebeldes (2011), Doble filo (2014), Cuando te hablen de amor (2017), Todo sobre nosotras (2019), Últimos días de mis padres (2022) y Tonada de un viejo amor (relanzada en 2023); los libros de ensayo Leo, luego escribo (2001), Apuntes y errancias (2009), Cuento sobre cuento (2014), Sor Juana en la cocina (en coautoría con Ana Benítez Muro, 2010) y Naufragio de palabras (en la colección Mujeres, razón y porvenir de la Secretaría de Cultura del Estado de México); la reunión de entrevistas Mexicontemporáneo/Panorama de creadores”(2016), Es Puro Cuento. Guía Práctica y fácil para escribir relatos de todo tipo (2016). La novela para adolescentes La más faulera (1997-a la fecha), es lectura de escuelas secundarias igual que Planeta azul, planeta gris (2009), La línea de la carretera (2018), Camila y el cuadro robado (2018), La edad de los peces (2018) y El agua que no envejece (2021).

Para niños ha publicado Una voz para Jacinta (2013, reeditado 2022), La inesperada amiga de Carlos (2020) y Rey Libélula (2020). Sus cuentos aparecen en antologías nacionales e internacionales. La selección y traducción realizada por Dorothy Potter Snyder, Meaty Pleasures, se publicó en inglés y en versión bilingüe en Katakana Editores (Miami, 2022). La inesperada amiga de Carlos, fue publicado en coreano por La Planta (2023) y recomendado como lectura de verano de las bibliotecas de Corea. Sus cuentos han sido traducidos a varios idiomas –inglés, italiano, francés e iraní- y publicados en revistas (Reunion: The Dallas Review; Catamaran Literary Reader; Kargadan (Rhino); Exile.The Literary Quarterly; Metamorphoses; Sewanee Review; The Southern Literary Review y antologías como Flash Fiction International, 2015).