 
                    Objetivo General:
Crear un espacio que fomente un sentido de comunidad multilingüe y una visión multicultural en los participantes, y que promueva la práctica del inglés, así como el contacto con las diferentes culturas a través de la lectura de textos literarios, y de su análisis y discusión.Descripción del Book Club:
                        El Book Club es un club de lectura de textos literarios de valor tanto clásico como vigente, en
                        el que se asignará la lectura de diferentes tipos de textos en inglés como una oportunidad de
                        acercarse a la literatura desde un punto de vista de análisis del discurso y lúdico; con
                        alusiones a la cultura popular contemporánea en que las y los jóvenes se ven inmersos, y también
                        del contexto histórico y social en que los textos se produjeron. Se tocará de manera breve una
                        semblanza del autor del texto en cuestión, y se les dará un plazo de dos semanas para revisar el
                        texto a quienes gusten participar.
                        
Las reuniones del Book Club para discutir y analizar estos textos se ofertan via
                            Teams
                        dos veces al mes en jueves de 2:00 a 4:00 p.m., las cuales serán moderadas por la Mtra.
                        Luisa
                        Ochoa, egresada de la Lic. en Lengua Inglesa, y quién pondrá en marcha una dinámica de debate
                        mediante preguntas mayormente basadas en el enfoque llamado “close reading” o la llamada
                        “crítica pragmática” propuesta por el teórico I.A. Richards.
                        
Aunque para asimilar el contenido de los textos literarios que se abordarán cada
                        individuo deberá contar con un nivel de competencia del inglés avanzado, no se pretende que las
                        sesiones se tornen en una cátedra en la que solamente la facilitadora analice; sino que mediante
                        análisis crítico, comparativo, poético y social-histórico, sean las y los participantes quienes
                        interactúen y ejerciten sus habilidades de habla, escucha, y lectura en inglés, así como su
                        pensamiento crítico y habilidades de discusión y argumentación.
                    
Programa Agosto-Diciembre 2025
| Fecha | Contenido de la sesión | 
| Agosto 14 | Presentación Somalia | 
| Agosto 28 | Discusión Warsan Shire | 
| Septiembre 11 | Presentación Palestina | 
| Septiembre 25 | Discusión Mahmoud Darwish | 
| Octubre 9 | Presentación guerra civil estadounidense | 
| Octubre 23 | Discusión Ambrose Bierce | 
| Noviembre 6 | Presentación República Democrática del Congo | 
| Noviembre 20 | Discusión Fiston Mwanza Mujilla | 
Acerca de los autores y sus obras:
 La temática de la tercera edición de este proyecto será “Literatura en tiempos y espacios de
                        guerra”, en la que se que apelan a la situación geopolítica de las comunidades humanas inmersas
                        en procesos de desestabilización. Viajaremos por geografías marcadas por el conflicto y la
                        memoria, a través de voces que transforman la guerra en arte y resistencia. Desde la poesía
                        íntima y combativa de Warsan Shire -que da voz a la migración, la mujer y la resiliencia
                        somalí-, hasta la lírica universal de Mahmoud Darwish, cronista del exilio palestino y puente
                        entre culturas. Exploraremos el ingenio y la tensión narrativa de Ambrose Bierce, testigo y
                        crítico de la Guerra Civil estadounidense, y nos adentraremos en la prosa vibrante de Fiston
                        Mwanza Mujila, que retrata con audacia la herencia colonial y la vitalidad contemporánea del
                        Congo.
                        
Cuatro autores, cuatro territorios, cuatro maneras de narrar la guerra y la
                        supervivencia. Un recorrido literario que conecta fronteras, épocas y realidades, invitándonos a
                        reflexionar sobre la condición humana cuando la paz se rompe.
                    
1) África – Somalia
                            Guerra Civil Somalí – data del año 1991
                            Warsan Shire, Bless the Daughter Raised by a Voice in Her Head, poesía
                        
Poemas sobre migración, la experiencia de ser mujer, trauma y resiliencia de la celebrada colaboradora del álbum Lemonade de Beyoncé; creadora de cortometrajes y poeta galardonada nacida en Nairobi y criada en Londres. Ha recibido el Brunel International African Poetry Prize y fue la primera joven poeta laureada de Londres. Es la más joven miembro de la Royal Society of Literature. Vive en Los Ángeles con su familia.
2) Asia del Este – Palestina 
                        Conflicto armado – data de principios del s. XX 
                        Mahmoud Darwish (1949 a 2008), Almond Blossoms and Beyond – traducción al inglés (2009) de
                        Mohammad Shaheen
                    
Escribió (en prosa lírica, poesía, y diarios) sobre el exilio de su familia en el Líbano. Se desempeñó como periodista y poeta, fue encarcelado al menos en tres ocasiones. Vivió en Moscú y en El Cairo. Fungió como editor de revistas y como parte del Concejo Supremo para la Cultura y la Educación en Beirut. Sus poemas se han traducido a más de una docena de idiomas. Su trabajo cubre el rango casi en su recorrido completo desde el modernismo de las letras árabes hasta la actualidad. Se manifiestan en su voz herencias árabes, judías, europeas, griegas y musulmanas.
3) América del Norte – Estados UnidosUna figura mítica e icónica del siglo XIX; periodista, forajido y buscador de experiencias. Se unió a las tropas de Indiana después de ser aprendiz de editor. Escribiría relatos cortos con excelente ingenio y ocasional tono satírico; y radicaría entre otros lugares en Inglaterra y en San Francisco. Se involucró en el movimiento de la Revolución mexicana en el norte de México buscando conocer a Francisco Villa. Su muerte fue un misterio nunca resuelto; aunque se presume que sucedió en Ojinaga, alrededor de 1914.
4) África – República Democrática del Congo 
                        Colonización de Bélgica en los territorios del Congo y su subsecuente independencia 
                        Fiston Mwanza Mujilla, Tram 83, de la traducción al inglés de Roland Glasser
                    
Nacido en uno de los países más poblados del continente africano en 1981, Mujilla se ha destacado en la escritura de poesía, filosofía, y ficción. Sus letras se atreven a reflejar el verdadero estado geopolítico y cultural del sur del Sahara. Maestro de la innovación lingüística, el autor actualmente reside en Austria.
Dinámica:
Los participantes pueden conectarse a las sesiones de las obras literarias de su interés. No es necesario registrarse, el acceso a la plataforma TEAMS es libre, pero te sugerimos conectarte desde la primer sesión de la obra(s) que te interese leer y analizar, ya que será en esta sesión cuando la moderadora, la Mtra. Luisa Ochoa, les dé instrucciones de cómo conseguirlos los materiales de lectura.
Cómo conectarse:
Presiona Ctrl en tu teclado y posiciona el cursor en la siguiente liga para que accedas al TEAMS del Book Club:
Book Club UACJ | General | Microsoft Teams
Costo:
Este proyecto no tiene ningún costo
Quiénes pueden participar en el club:
El club está abierto a cualquier persona dentro y fuera de la comunidad universitaria que disfrute la lectura de textos literarios, y que quiera practicar sus habilidades en la lengua inglesa. Si conoces a alguien a quien le pueda interesar este club, platícale de nosotros.