Este programa no se oferta para el periodo escolar de enero-junio.
Objetivo general del programa
Formar profesionistas en Ingeniería Biomédica capaces de aplicar la tecnología al beneficio de la ciencia médica a partir de una base sólida de conocimientos en ciencias físico-matemáticas, químico-biológicas y ciencias de la salud, conjugando los valores de su entorno socioeconómico que contribuyan a la mejora de la salud y calidad de vida.
Cualidades que debes tener para ingresar (perfil de ingreso)
Conocimientos de matemáticas, física, química y biología a nivel bachillerato; inglés básico; fundamentos de metodología de la investigación; razonamiento analítico y sintético; comunicación oral y escrita; resolución de problemas multidisciplinarios; agilidad mental y creativa; buenos hábitos de estudio y autodisciplina; interés técnico-científico, por las ciencias de la salud y por ayudar a las personas a tener una mejor calidad de vida; disposición para el trabajo en equipo y ser propositivo, así como responsabilidad, tolerancia y compromiso.
Preparación que tendrás al graduarte (perfil de egreso)
Serás capaz de identificar problemas a través de los conocimientos adquiridos; proponer soluciones creativas a problemas del ámbito de la ingeniería biomédica, basadas en la administración de proyectos; trabajar en equipos multidisciplinarios. Tendrás conocimientos básicos en ciencias físico-matemáticas, ciencias químico-biológicas y ciencias de la salud, y avanzados en bioinstrumentación, biomedicina e ingeniería clínica; inglés a nivel técnico; conceptos generales de humanidades (bioética y psicología industrial) y Socio-culturales (cultura y sociedad mexicana); estudio de lenguaje y metodología de la investigación (lectura y redacción e investigación documental), así como conceptos generales de administración y desarrollo de proyectos, entre otros aspectos.
Campo laboral
Instituciones hospitalarias públicas y privadas, operando y administrando la infraestructura tecnológica, implementando programas de seguridad hospitalaria y capacitación; organismos gubernamentales o privados del sector salud colaborando en la elaboración, operación y seguimiento de políticas, estándares y procesos de certificación; empresas maquiladoras fabricantes de equipos o consumibles médicos en las áreas de nuevos productos y calidad; compañías de servicios, brindando asesoría, mantenimiento, verificación y distribución de tecnología y equipos médicos; centros de investigación y desarrollo aportando soluciones de ingeniería a diversos problemas de salud; docencia en instituciones de educación superior y en empresas propias de consultoría a instituciones hospitalarias o de desarrollo e innovación de proyectos de tecnologías para la salud.