Doctorado en Ciencias Sociales


Campus: ICSA
Orientación: Investigación
Modalidad: Presencial
Duración: 8 semestres
Créditos: 180 créditos

CONVOCATORIA Abierta
Elegible para beca CONAHCyT

Proceso de Admisión




Objetivo general

Formar personal académico de alto nivel capaz de generar, transmitir, difundir y aplicar conocimiento, de manera crítica y con independencia de pensamiento, en el campo de las Ciencias Sociales, teniendo como objeto de estudio preferencial, pero no exclusivo, la compleja realidad social de la región en la cual se encuentra inmerso el presente programa de doctorado, bajo las cuatro áreas de especialización siguientes:

Gobierno y Políticas Públicas
Estudios Fronterizos​
Desarrollo ​Regional
​Historia Regional
Estudios Culturales

Objetivo especificos

Generar conocimiento sobre problemáticas sociopolíticas específicas del entorno, ancladas sólida y rigurosamente en marcos teórico-metodológicos generales, mediante la formación de investigadores altamente cualificados capaces de plantear problemas de investigación y de dar respuestas innovadoras a problemas (teóricos y prácticos) contemporáneos de la sociedad. Formar investigadores solventes para transmitir y difundir, en español e inglés, el conocimiento que permita a la sociedad incrementar su comprensión de los fenómenos que afectan a las sociedades actuales. Enriquecer a la sociedad en su conjunto a través de académicos de alto nivel que tengan interiorizados la independencia de pensamiento, el debate y la crítica como forma de generar conocimiento útil para las ciencias sociales y la sociedad.



LGAC´s

Currícula del Programa

Mapa curricular

Áreas de especialidad

Áreas de concentración

El plan de estudios consta de 180 créditos y se organiza en cuatro áreas básicas. En el eje Teórico Conceptual se integra por las asignaturas de Conceptos, interdisciplinariedad y maestros de las Ciencias Sociales con 8 créditos se fundamenten en en el hecho, verificado generacionalmente, de que a menudo la procedencia disciplinar de los estudiantes dificulta un terreno común de entendimiento y conocimiento que sirva como punto de partida para la discusión teórica dentro de los cursos del Programa. Para quienes manejan con cierta solvencia los temas fundamentales de la disciplina queda la opción de presentar un examen que les excuse de cursar la asignatura; una calificación aprobatoria en dicho examen convalidaría los 8 créditos de la asignatura. Este eje se complementa con las materias de Pensamiento Social Contemporáneo I y II con un valor curricular de 8 créditos cada una.

En el área Formativa se ofrecen seminarios teóricos y metodológicos dentro de los cuales los estudiantes de todas las especialidades se compenetran de los últimos avances en la teoría y metodología de las ciencias sociales, así como en el reconocimiento de la realidad social y los procesos de cambio político, económico y cultural que tienen lugar en América Latina y Norteamérica, pero también en otras partes del mundo.​ Se contempla la asignatura Habilidades para la Trayectoria Académica, con 6 créditos, que contempla temas como la ética profesional-intelectual, un módulo de escritura académica y búsqueda de revistas para publicación, preparación de proyectos para concursar por recursos externos para investigación, potenciales mercados laborales al término del Doctorado, organización de calendarios de trabajo, manejo del estrés y didáctica entre otros. Un examen comprensivo, que se formulará a partir de una lista de entre 20 y 30 libros que se le darán al doctorando/a que inicie la próxima generación, en el tercer semestre con un valor de 6 créditos y dos oportunidades para presentarlo –a mitad y, en caso necesario, al final de semestre. Se añaden créditos por movilidad (2 créditos a cumplimentar entre el 4º y 6º semestres) y por publicación de artículos académicos (6 créditos a cumplimentar entre el 7º y 8º semestres). ​

El área de Investigación se articula en seminarios de investigación y tesis, dentro de los cuales los estudiantes llevan a cabo su protocolo de investigación, el cual es estructurado y afinado en el Seminario de Diseño de Investigación. Los doctorantes asisten a los Seminarios de Tesis I, II y III, así como a los Seminario de Titulación I y II en donde analizan y redactan las conclusiones que se derivan de la investigación bibliográfica y de campo que se hayan realizado en los Seminarios de Investigación I y II.

En el área de Especialización se imparten seminarios de corte disciplinario e interdisciplinario relativos a las especialidades que ofrece el doctorado: Historia Regional; Gobierno y Políticas Públicas y Estudios Culturales. Cada terminal se compone de 3 seminarios electivos y un optativo a cursar entre el primero y segundo semestre, y dos optativas que se cursan entre el tercero al quinto semestre según determine cada estudiante en base a su carga académica.


Los aspirantes deberán contar con una maestría, con desempeño óptimo, en alguna de las ciencias sociales; mostrar vocación para la investigación y la docencia; así como demostrar las debidas habilidades lingüísticas, analíticas y sintéticas para el examen crítico de información y datos. Los candidatos deberán también demostrar competencia para la independencia de pensamiento, capacidad argumentativa y manejo fluido de datos e información referente a su campo de estudio, así como un dominio completo de la expresión oral y escrita. Asimismo se espera de los aspirantes a entrar en el Programa una elevada curiosidad intelectual.

    Conocimientos:

    Un manejo solvente de los elementos teóricos y metodológicos que le permitan plantear problemas de investigación y desarrollar, en el curso del Programa, una tesis que dé respuestas innovadoras a problemas teórico-prácticos actuales. Conocimiento del idioma inglés para acceder al mayor volumen de bibliografía en su campo de especialidad de las ciencias sociales, en la cual ése idioma tiene su lengua franca

    Habilidades:

    Capacidad para el pensamiento crítico y para defenderlo fluidamente de forma oral y escrita Capacidad analítica y sintética para identificar los elementos clave de los textos clásicos y recientes dentro de su área de especialidad que le permitan al doctorando/a integrar y reformular conocimiento y ponerlo al servicio de su investigación Capacidad para la abstracción que les permita a los/as doctorandos/as identificar y articular problemas específicos en marcos generales de interpretación Capacidad para trabajar disciplinadamente y bajo presión​

    Valores:

    Un alto sentido de la ética profesional Respeto al trabajo de los demás y al propio Tolerancia a la diversidad ideológica, de pensamiento, sexual, etc. Un fuerte compromiso con la sociedad y sus problemáticas
    Las y los egresados del programa de doctorado en Ciencias Sociales serán capaces de:

    Diseñar, dirigir, evaluar y dar seguimiento a proyectos de investigación innovadores
    Asesorar y dirigir tesis en cualquier nivel dentro de los estudios superiores
    Formar nuevos investigadores
    Difundir y compartir sus conocimientos a través de publicaciones académicas de diverso nivel
    Elaborar y evaluar diagnósticos sobre el desempeño de las instituciones de gobierno y otros
    organismos públicos y privados
    Participar y asesorar en la elaboración de políticas adecuadas para el desarrollo social en todas sus escalas

- Los/as egresados/as poseen las habilidades, conocimientos y destrezas para plantear problemas sociales y políticos de forma original, sólidamente soportados metodológica y teóricamente, así como de dar re

spuestas novedosas a problemas de las sociedades contemporáneas. - El/la egresado/a es capaz de confeccionar y difundir material sobre el conocimiento generado que ayude a la sociedad a aprehender las complejidades de los problemas sociales y políticos del entorno, insertos en marcos generales de comprensión e interpretación parangonables.​

- Los/as egresados/as han introyectado el debate, la crítica y la independencia de pensamiento como forma de generar conocimiento útil para las ciencias sociales y la sociedad, con lo cual enriquecen a unas y a otra.


Generación 2023-2027

Nombre del Estudiante Terminal Tema
Lizardo García Soto Estudios Culturales El narco-discurso del corrido y su relación con la identidad cultural de los jóvenes.
Leonardo Andrés Gaviria Reinosa Estudios Culturales Estudiantes indígenas y su incorporación en la educación superior en Ciudad Juárez (2024-2026)
Bianca Monserrat Castillero Vela Estudios Culturales Espacios culturales y construcción del espacio social en el municipio de Juárez.
Alejandra Orozco Irigoyen Estudios Culturales Procesos identitarios y el desarrollo de capacidades en contextos híbridos y dinámicos: caso Ciudad Juárez.
Rigoberto de la Luz Dionisio Estudios Culturales Brechas de desigualdad social, tecnológica en las comunidades indígenas. El caso de Ahuehuepan, Gro. 
Pablo Pérez Esparza Gobierno y Polítucas Públicas La debilidad institucional en la gestión hídrica binacional en los cuerpos de agua compartidos en la zona Paso del Norte.
Selene Landa Bustos Gobierno y Polítucas Públicas La profesionalización política de las mujeres en puestos de elección popular en México (2000- 2024).
Cindy Arely Trejo Ocampo Gobierno y Polítucas Públicas La alfabetización política como promotora de la  ciudadanía de alta intensidad. El caso del municipio de Juárez.
Edgar Iván Arce Saucedo Gobierno y Polítucas Públicas ¿Por qué no votamos en Juárez? Un análisis sobre la baja participación electoral en las elecciones de 2021 y 2024
Erasto López López Gobierno y Polítucas Públicas La cultura política en una sociedad de ideas: el caso de la masonería en Chihuahua.  
Héctor Daniel Gómez Domínguez Historia Regional Ciudad Juárez: 1956-1983, historia de la participación política en los procesos de construcción de la democracia mexicana en el siglo XX. 

Generación 2021-2025

Nombre Terminal Proyecto de Investigación
Irma Victoria Ramírez Lozano Estudios Fronterizos El Análisis de Desarrollo en Dos Zonas Fronterizas desde una Propuesta Multidimensional. El Caso del Valle de Juárez en México y el Valle Bajo en Estados Unidos, 2000-2020.
Karla Iroazem Delgado Hernández Estudios Fronterizos Solos y vulnerables: El problema de la salud de la niñez migrante no acompañada. El caso de Ciudad Juárez, Chihuahua
José Roberto Hernández Fuentes Gobierno y Políticas Públicas La sociogénesis de la vocación política en las y los políticos chihuahuenses.
Ameyalli González Parada Gobierno y Políticas Públicas Evaluación de los servicios de cuidados a largo plazo en residencias de larga estadía para personas mayores en el municipio de Juárez: una propuesta de evaluación.
Citlalli Alicia Murillo Martínez Gobierno y Políticas Públicas Trayectorias Criminales de Jóvenes en la región Paso del Norte.
Bertha Esperanza Vargas Reyes Gobierno y Políticas Públicas El activismo judicial como elemento clave para el reconocimiento de la muerte digna en Colombia.
Héctor Yenier Ruiz Arzaluz Gobierno y Políticas Públicas La política de la política pública: La implementación del Programa de atención psicológica del DIF municipal en Ciudad Juárez del 2019 al 2023
David Guevara Camargo Historia Regional "Clérigos-diputados Mediación social y política en el traslado de familias de Nuevo México al norte de Chihuahua (1846-1853)."

Generación 2019-2023

Nombre Terminal Proyecto de Investigación
Armado Alfredo García Rodríguez Estudios Fronterizos Grupos organizados, migración y asistencia en la frontera Juárez-El Paso.
Luis Manuel Tena Muñoz Estudios Fronterizos Fronteras internas como factor de exclusión social en salud para el migrante colectivo transnacional. (Caravana migrante, 2018).
Juan Carlos Hernández Márquez Estudios Fronterizos Tipos de movilidad de la frontera México-Estados Unidos en la configuración de espacios transfronterizos asimétricos: Tijuana-San Diego; Juárez-El Paso y Matamoros-Brownsville.
Graciela Larrea de la Rosa Gobierno y Políticas Públicas Los procesos de institucionalización de educación superior: una aproximación desde sus estructuras.
Víctor Hugo Gaytán Martínez Gobierno y Políticas Públicas Cultura política de víctimas y no víctimas en contextos de violencia criminal: un estudio de los casos de Ciudad Juárez, Chihuahua y Mérida, Yucatán.
Juan Carlos O'farril Jiménez Gobierno y Políticas Públicas Diseños institucionales y reflexividad: un análisis comparado de la deserción escolar en América Latina.
Ramón Meléndez Quintana Gobierno y Políticas Públicas El embarazo en adolescentes. Una aproximación a las experiencias de las adolescentes juarenses.
Evaudelina Abril Soto Gobierno y Políticas Públicas Análisis del Sistema Radiofónico Sonorense: la democracia como forma de discurso para fomentar una cultura política y participativa.
José Alberto Fabela Borrego Estudios Culturales Identidad y redes sociales. Una aproximación a la construcción simbólica del ser social digital.
Celina Alvarado Gamiño Historia Regional Organizaciones urbanas en Ciudad Juárez (1943-2000) Influencia de prácticas institucionales y de coyunturas socio-políticas en su configuración y evolución.
Jorge Arturo Machado Márquez Historia Regional Ignacio C. Enríquez y su relación con el catolicismo social chihuahuense en el proceso de implementación del proyecto de Estado-Nación posrevolucionario en Chihuahua.
Felipe Isaias Galán Uribe Desarrollo Regional The Importance of Human Capital for Economic Development Within the Context of Rapid Technological Change in Ciudad Juárez, México.
Adebimpe Omalara Adecambi Desarrollo Regional Level of economic development & economici policies in México & Nigeria: A comparative analysys of growth & institutions.


Tesis

ESTUDIANTES EGRESADOS
GENERACIÓN  NOMBRE DEL AUTOR/A NOMBRE DE LA TESIS DIRECTOR/A DE TESIS
2013-2016 Daniela Guadalupe Córdova Ortega La Danza de matachines en Ciudad Juárez: prácticas y significaciones. El caso de la Danza Real Apache de San Juan Bautista. Dr. Efraín Rangel Vázquez/UACJ
2013-2016 Carlos Murillo Martínez Etnografía en el sistema de justicia penal. Los condenados rarámuri frente a los operadores jurídicos en Guachochi. Dr. Roberto Sánchez Benítez/UACJ
2013-2016 Felipe Palacios Lozano Vida académica, discursos de calidad y alto nivel en dos universidades públicas en México: UAN y UACJ. Dr. Víctor Manuel Hernández Márquez/UACJ
2013-2016 Enrique García Searcy Entre la racialización y el olvido:
La diplomacia mexicana, la agroindustria texana y la defensa de los trabajadores agrícolas mexicanos durante el Programa Bracero
(1942 – 1964).
Dr. Carlos González Herrera (q.e.p.d.)
2013-2016 Marisela Nava González Precariedad laboral en el sector maquilador en Ciudad Juárez. Repercusiones sobre la calidad en el empleo y el trabajo digno. Dra. Sandra Bustillos Durán/UACJ
2013-2016 Margarita Grajeda Castañeda La movilidad como estrategia hacia la internacionalización de la educación superior: Implementación y resultados de las políticas públicas 2011-2015 en las universidades públicas estatales en México. Dra. Martha Patricia Barraza de Anda/UACJ
2015-2018 Gabriela Flores Balbueno Prácticas y discursos en torno a las transiciones hacia la adultez: el dejar de ser joven.  Dra. Flor Urbina Barrera/UACJ
2015-2018 Rosa Hilda García Castro La Cobertura como el principal objetivo del Sistema Educativo Mexicano en tres momentos históricos del siglo XX (1921-1924), (1958-1970) y (1988-1994).  Dr. Carlos González Herrera (q.e.p.d.)
2015-2018 Carlos Alberto García Samaniego Diagnóstico de la actividad manufacturera y sus estrategias de desarrollo en la frontera norte de México, 1994-2014.  Dra. Rosa María García Almada/UACJ
2015-2018 Juan Manuel Fernández Chico Exclusión funcional y subjetividades políticas en un polígono al suroriente de Ciudad Juárez.  Dr. Héctor Antonio Padilla Delgado/UACJ
2015-2018 Martha Aurelia Dena Ornelas El Epicentro del Dolor: La Trata Sexual de Adolescentes en Chihuahua. Dr. Luis Antonio Payan Alvarado/UACJ
2015-2018 Arturo Gutiérrez Lozano La Reforma Educativa y la precarización de la docencia pública.
De. César Silva Montes/UACJ
2017-2020 Alejandra Torres León Una mirada crítica a las políticas educativas incluyentes y las prácticas inclusivas en la educación primaria. Dr. César Silva Montes/UACJ
2017-2020 Irma Hernández López Pauta de institucionalización en atención a víctimas México, el caso de Ciudad Juárez. Dra. Gisselle de La Cruz Hermida/UACJ
2017-2020 Ricardo León García Las representaciones de la diversidad: Ciudad Juárez soñada por sus artistas. Dr. Ricardo Vigueras Fernández/UACJ
2019-2023 Adebimpe Omalara Adecambi Level of Economic Development & National Policies in Mexico & Nigeria (1970-2018): A Comparative Analysis of Growth & Institutions. Dr. David Vázquez Guzmán/UACJ                               

2019-2023 Luis Manuel Tena Muñoz Fronteras portátiles y exclusión social en salud para el migrante. Dr. Luis Antonio Payan Alvarado/UACJ
2019-2023 Víctor Hugo Gaytán Martínez  Cultura política y emociones de víctimas y no víctimas en contextos de violencia criminal: casos de Ciudad Juárez, Chihuahua y Mérida, Yucatán. Dr. Jesús Alberto Rodríguez Alonso/UACJ
2019-2023 Juan Carlos O´farrill Jiménez Diseños institucionales y reflexividad: deserción escolar en la enseñanza media de México y Brasil. Dra. Gisselle de La Cruz Hermida/UACJ
2019-2023 José Alberto Fabela Borrego Estrategias narrativas visuales en la construcción del Yo en Instagram. Dr. Jorge Balderas Domínguez/UACJ
2019-2023 Celina Alvarado Gamiño Organizaciones urbanas en Ciudad Juárez (1976-2000)
Prácticas institucionales y coyunturas sociopolíticas en su configuración y transformación.
Dra. Guadalupe Santiago Quijada
2019-2023 Armando Alfredo García Rodríguez Grupos organizados, migración y asistencia en la frontera Juárez-El Paso . Dr. Servando Pineda Jaimes
2019-2023 Jorge Arturo Machado Márquez El acomodo entre la Iglesia católica y el Estado en Chihuahua durante la Revolución mexicana:
La participación de la diócesis en el proyecto de reconstrucción posrevolucionario de Ignacio C. Enríquez.
Dra. Guadalupe Santiago Quijada



Contacto

Doctorado en Ciencias Sociales
Dr. Jesús Alberto Rodríguez Alonso​
jerodrig@uacj.mx​
​dcs@uacj.mx​​
+52 (656) 688-38-53​ ​