Maestría en Ciencia Animal
Campus: ICB
Orientación: Investigación
Modalidad: Presencial
Duración: 4 semestres
Créditos: 104 créditos
CONVOCATORIA AGOSTO 2025 Abierta
Elegible para beca CONAHCyT
Registro a partir de febrero 2025
Proceso de
Admisión
Misión
El programa de Maestría en Ciencia Animal tiene la misión de formar recursos humanos de alto nivel
que tengan un conocimiento integral en el área de la Ciencia Animal y sus aplicaciones en los
diferentes campos de la Biología. Estos profesionistas serán capaces de integrarse a equipos
multidisciplinarios para generar nuevos conocimientos, así como de asimilar y aplicarlos en la
búsqueda de soluciones que demanda su entorno social y cultural. Lo anterior se realizará siempre
con el compromiso de contribuir con la preservación del medio ambiente, a través de programas y
proyectos académicos de calidad, relevantes al entorno local, regional, nacional e internacional,
sustentados en cuerpos académicos consolidados, con una infraestructura suficiente y sólida y en una
organización libre de hostigamiento, violencia y cualquier práctica discriminatoria.
Visión
La Maestría en Ciencia Animal es un programa perteneciente al Programa Nacional de Posgrados de
Calidad (PNPC), referencia en la formación de maestros en ciencias con elevado compromiso social y
alta competitividad científica en la ciencia animal. El compromiso de los profesionistas formados en
la Maestría en Ciencia animal incluye tanto la generación y difusión del conocimiento, como la
perspectiva humanista, cultural, científica y tecnológica orientadas a la comunidad, contribuyendo a
la mejora de la calidad de vida y del ambiente en el norte de México. Este programa de posgrado
cuenta con una oferta educativa pertinente, amplia, diversificada y reconocida nacional e
internacionalmente por su calidad.
Objetivo general
La Maestría en Ciencia Animal tiene como objetivo formar maestros en ciencias de alto nivel
académico orientados a la generación de conocimientos originales para análisis y planteamiento de
soluciones de la problemática en las ciencias con orientación en salud y producción animal o manejo
de fauna silvestre. Lo anterior mediante la generación y aplicación de conocimiento científico
producto de la investigación para que los egresados sean capaces de difundir el conocimiento
científico y tecnológico en el área bajo estudio para contribuir al mejoramiento de la calidad de
vida, tanto de la población humana, como de la población silvestre de la región.
Los egresados de la Maestría en Ciencia Animal serán profesionales responsables altamente capacitados con conocimientos y habilidad para desempeñarse en tareas de investigación y aplicación de tecnología en instituciones de educación media y superior, centros de investigación públicos o privados, así como instituciones gubernamentales. Además de la generación de nuevos conocimientos, el egresado podrá incidir en la solución de problemas en los sectores: agropecuario, de la salud y producción, o de fauna silvestre para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población de la región mostrando en su desempeño la aplicación ética del conocimiento y su capacidad de trabajo en equipo. Con el conocimiento y habilidades adquiridas, el egresado estará preparado para continuar su formación académica en programas doctorales de calidad en México o en el extranjero con miras a dedicarse a la investigación o incorporarse al sector público, privado o gubernamental, en el ámbito de la ciencia animal.
Primer Semestre | Segundo Semestre | Tercer Semestre | Cuarto Semestre | |||||||||
Eje Teórico Conceptual |
Bioestadística para ciencia
animal 6C |
Bioestadística avanzada
para ciencia animal 8C |
||||||||||
Bioquímica avanzada 8C |
||||||||||||
Bienestar, salud y
comportamiento animal 6C |
||||||||||||
Eje Metodologíco | Investigación dirigida I 8C |
Investigación dirigida II
8C |
Investigación dirigida III
8C |
Investigación dirigida IV 8C |
||||||||
Metodología de la
investigación I 8C |
Tesis 8C |
|||||||||||
Areas de
concentración |
||||||||||||
Producción animal | Reproducción animal | Fisiología de la
reproducción 6C |
Biotecnología de la
reproducción 6C |
|||||||||
Nutrición animal |
Bioquímica de la
nutrición 6C |
Biotecnología y microbiología
de
los alimentos 6C |
||||||||||
Manejo de fauna silvestre | Técnicas en manejo de fauna
silvestre y su hábitat 6C |
Sistemas de información
geográfica avanzada 6C |
||||||||||
Medicina y cirugía veterinaria | Medicina veterinaria | Métodos diagnósticos y
laboratorio en
medicina veterinaria 6C |
Medicina veterinaria basada
en
evidencias 6C |
|||||||||
Cirugía veterinaria | Anestesiología y analgesia
veterinaria 6C |
Técnicas de cirugía de mínima
invasión 6C |
||||||||||
Eje optativo |
Optativa
|
Producción animal
Subespecialidad Reproducción animal: Fisiología de la reproducción + Biotecnología de la
reproducción + 2 optativas a elegir1.
Subespecialidad Nutrición animal: Bioquímica de la nutrición + Biotecnología y microbiología de
los alimentos + 2 optativas a elegir1.
Manejo de Fauna Silvestre
Técnicas en manejo de fauna silvestre y su hábitat + Sistemas de información geográfica avanzada + 2 optativas a elegir1.
Medicina y cirugía veterinaria
Subespecialidad Medicina veterinaria: Métodos diagnósticos y laboratorio en medicina
veterinaria + Medicina veterinaria basada en evidencias +
2 optativas a elegir1.
Subespecialidad Cirugía veterinaria: Anestesiología y analgesia veterinaria + Cirugía de mínima
invasión + 2 optativas a elegir1.
Optativas:
Escritura y publicación de artículos científicos en las ciencias biomédicas. Biología celular y molecular. Mejoramiento genético animal. Tecnologías avanzadas de reproducción asistida. Métodos de laboratorio en nutrición animal y fauna silvestre. Genética de la conservación. Herpetología. Patología y ciencias forenses en fauna silvestre. Captura, contención química y marcaje de fauna silvestre. Control de daños por carnívoros silvestres. Biología y manejo de aves migratorias acuáticas. Producción ecosistémica. Evaluación de riesgo e impacto ambiental en salud animal. Enfermedades transmitidas por vectores. Gastroenterología canina y felina.
Los alumnos pueden elegir cualquiera de las materias optativas ofrecidas por el programa o de cualquier otro programa de maestría de reconocida calidad, previa autorización del Comité tutorial y del Comité Académico del Programa.
Materías | Créditos |
Obligatorios | 76 |
Electivas | 12 |
Optativos | 12 |
Total | 100 |
La Maestría en Ciencia Animal tiene colaboración con las siguientes
instituciones:
Instituciones educativas (nacionales): Universidad Autónoma de Baja California (Ciencias
Agropecuarias); Universidad Autónoma de Tamaulipas; Universidad Autónoma de Sinaloa; Universidad
Autónoma de Chihuahua (Facultad de Zootecnia y Ecología); Universidad Nacional Autónoma de México
(Departamento de Nutrición Animal); Universidad Juárez del Estado de Durango; Universidad Autónoma
de Baja California Sur; Universidad Autónoma de Nuevo León; Universidad Autónoma de Yucatán;
Universidad Autónoma de Zacatecas; Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN; Colegio
de Postgraduados.
Instituciones educativas (internacionales): Universidad CES sede Medellín, Colombia; Universidad
Autónoma de las Américas Medellín, Colombia; Universidad Nacional de Colombia sede Medellín,
Colombia; Universidade Estadual Paulista, Campus de Jaboticabal, Brasil; Facultad de Ciencias
Agrarias e Veterinaria, Depto. de Zootecnia, Brasil; Universidad de Córdoba (Departamento de
Medicina y Cirugía Animal), España; Universidad de Barcelona (Departamento de Ciencia Animal i dels
Aliments), España; CSIC, Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS), España;
Universidad de Castilla - La Mancha, España.
Organizaciones gubernamentales: Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Comité Estatal de
Fomento y Protección Pecuaria de Chihuahua, Municipio de Casas Grandes, Chihuahua; Instituto
Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pesca (Unidades Cuernavaca, Palo Alto).
Empresas relacionadas con el área de Ciencia Animal: Investigación Aplicada S. A. de C. V.
(Biología, Tehuacán, Puebla); Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo. A.C. (CIAD), unidad
Hermosillo.
Asociaciones públicas o privadas: Asociación Nacional de Egresados de la Escuela Superior de
Agricultura Hermanos Escobar; Asociación Ganadera Local de Juárez; Asociación Ganadera Local de
Cusihuiriachi; Asociación Ganadera Local Especializada de Productores de Ovinos y Caprinos del
Desierto de Chihuahua.
Productores locales o regionales: Granja Olivas Sociedad de Producción Rural; Granja "La Fortuna";
Lechería Escobar S.A de C.V; Porcicultores de Plazuela de Acuña; Rancho "El Pensil"; Rancho "Los
Chávez"; Rancho "Santa Rosa"; Granja "El Papalote" ; Productores Avícolas del Noroeste del Estado de
Chihuahua; Charros Regionales de Juárez A. C. ; Destilados Noa del Norte.
Los convenios mencionados fortalecen al posgrado y la preparación académica y científica de los
(las) alumnos (as) que cursen el programa de Maestría. Es importante mencionar que actualmente se
gestionan convenios específicos con algunas instituciones mencionadas lo cual, incrementaría aún más
la fortaleza del programa.
GENERACIÓN I (2017-2019)
Nombre | Grados de estudios anterior | Área Terminal | Proyecto de investigación | Director (es) de Tesis | Estatus | País |
---|---|---|---|---|---|---|
Pérez Amezola María Cristina | Licenciatura en Biología | Manejo de Fauna Silvestre | Análisis de integridad ecológica de áreas ribereñas del Área de Protección de Flora y Fauna Cañón de Santa Elena | Dra. Ana Bertha Gatica Colima | Titulado | México |
González López Oscar Armando | Medicina Veterinaria y Zootecnia | Producción y Salud Animal | Comparación de dos técnicas de obtención de eyaculado en Gallus gallus domesticus |
Dr. Andrés Quezada Casasola Dr. José María Carrera Chávez |
Titulado | México |
Sharai Nayelli Montiel Armendáriz | Medicina Veterinaria y Zootecnia | Manejo de Fauna Silvestre | Detección de ectoparásitos y pátogenos rickettsiales en venados del estado de Chihuahua |
Dra. Angélica María Escárcega Ávila Dra. Cuauhcihuatl Vital García |
Titulado | México |
Hernández Urbina César Francisco | Medicina Veterinaria y Zootecnia | Manejo de Fauna Silvestre | Detección de ectoparásitos y patógenos rickettsiales en Canis latrans en el Área de Protección de Flora y Fauna Médanos de Samalayuca, Chihuahua |
Dra. Cuauhcihuatl Vital García Dr. Fernando Clemente Sánchez |
Titulado | México |
Muñoz Castañeda Laura Anahí | Medicina Veterinaria y Zootecnia | Manejo de Fauna Silvestre | Respuesta del suero de zarigüeya (Didelphis virginiana) al veneno de Crotalus atrox en combinación con Antivipmyn | Dra. Ana Bertha Gatica Colima | Egresado | México |
Guedea Betancourt José Julián | Medicina Veterinaria y Zootecnia | Producción y Salud Animal | Efecto del extracto de Moringa oleifera sobre la calidad y capacidad de fecundación in vitro del semen criopreservado de ovino |
Dr. José Maria Carrera Chávez Dr. Andrés Quezada Casasola |
Titulado | México |
Prieto Marta Cinthia Ibeth | Licenciatura en Biología | Manejo de Fauna Silvestre | Reproducción y alimentación de roedores heterómidos en el Área de Protección de Flora y Fauna Médanos de Samalayuca |
Dra. Cuauhcihuatl Vital García Dr. Jesús Abraham Fernández |
Titulado | México |
GENERACIÓN II (2018-2020)
Nombre | Grados de estudios anterior | Área Terminal | Proyecto de investigación | Director (es) de Tesis | Estatus | País |
---|---|---|---|---|---|---|
Abarca de Hoyos Nadia Cristina | Medicina Veterinaria y Zootecnia | Manejo de Fauna Silvestre | Prevalencia estacional de enteroprotozoarios en excretas de coyote y su relación con la dieta en dos áreas de Samalayuca |
Dra. Martha Patricia Olivas Sánchez Dra. Cuauhcihuatl Vital García |
Activo | México |
Acosta Pérez Theisy Patricia | Medicina Veterinaria y Zootecnia | Producción y Salud Animal | Efecto de la adición de quercetina al medio de maduración in vitro de ovocitos bovinos y su desarrollo embrionario |
Dr. Andrés Quezada Casasola Dr. José Maria Carrera Chávez |
Activo | México |
Bojórquez Salcedo Mónica Edith | Medicina Veterinaria y Zootecnia | Producción y Salud Animal | Evaluación del efecto antimicrobiano de la quercetina e identificación bacteriana en el semen criopreservado de ovino |
Dr. José Maria Carrera Chávez Dra. Florinda Jiménez Vega |
Activo | México |
Flores López Rodolfo | Licenciado en Biología | Manejo de Fauna Silvestre | "El coyote Canis latrans como controlador biológico de roedores en una nogalera del área natural protegida de médanos de Samalayuca". | Dra. Ana Bertha Gatica Colima | Baja | México |
Irarragorri Rivas Ernesto | Medicina Veterinaria | Producción y Salud Animal | Análisis espacio temporal de Rickettsia rickettsii en Ciudad Juárez, Chihuahua |
Dra. Angélica María Escárcega Ávila Dra. Florinda Jiménez Vega |
Activo | Cuba |
Jiménez Aguilar Edson Eduardo | Medicina Veterinaria y Zootecnia | Producción y Salud Animal | Efecto de la adición de quercetina sobre la fertilidad in vivo de semen criopreservado de ovino | Dr. José Maria Carrera Chávez | Activo | México |
Petters Cabrera José Gaspar | Medicina Veterinaria | Manejo de Fauna Silvestre | Determinación de prevalencias y cargas parasitarias en heces de Canis latrans de los Médanos de Samalayuca |
Dra. Cuauhcihuatl Vital García. Dra. Lilian Batista |
Activo | Paraguay |
GENERACIÓN III (2019-2021)
Nombre | Grados de estudios anterior | Área Terminal | Proyecto de investigación | Director (es) de Tesis | Estatus | País |
---|---|---|---|---|---|---|
Guerra Murcia July Natalia | Medicina Veterinaria | Producción y Salud Animal | Potencial fitobiótico de aceites esenciales de Larrea tridentata, Origanum vulgaris y Thymus vulgaris in vitro contra bacterias halladas en tracto gastrointestinal de lechones |
Dr. Mateo Fabián Itzá Ortiz Dr. Roberto Reséndiz |
Activo | Colombia |
Quiroga Calderón Elkin Giovanny | Medicina Veterinaria | Producción y Salud Animal | Comportamiento productivo de cerdas en lactancia alimentadas con residuos orgánicos alimenticios |
Dr. Mateo Fabián Itzá Ortiz Dr. Arturo Ángel Hernández |
Activo | Colombia |
Jiménez Alvarez Leticia | Medicina Veterinaria | Producción y Salud Animal | Evaluación del impacto del estrés oxidativo sobre el desarrollo de partenotas bovinos cultivadas in vitro |
PhD. Ernesto Orozco Lucero Dr. José Maria Carrera Chávez |
Activo | Cuba |
Orozco Galindo Bianca Viviana | Medicina Veterinaria y Zootecnia | Producción y Salud Animal | Evaluación de células oviductales en combinación con eCG sobre la maduración in vitro de ovocitos caninos (Canis familiaris) como modelo para especies silvestres |
Dr. Andrés Quezada Casasola Dr. José Maria Carrera Chávez |
Activo | México |
Hernández Maria Guadalupe | Medicina Veterinaria y Zootecnia | Producción y Salud Animal | Factores asociados con la sobrevivencia de los neonatos equinos en unidades de cuidado intensivo en hospitales veterinarios de grandes especies en México |
Dra. Angélica María Escárcega Ávila Dra. Adriana Yolanda Díaz Archundia |
Activo | México |
Sánchez García Valeria | Medicina Veterinaria y Zootecnia | Producción y Salud Animal | Efecto de la progesterona sistémica sobre la producción in vitro de embriones bovinos | Dr. Andrés Quezada Casasola | Activo | México |
Ruedas Torres Juan Rolando | Licenciatura en Biología | Manejo de Fauna Silvestre | Evaluación de impacto de tuza arenera Geomys arenarius en nogaleras de Samalayuca, México |
Dra. Ana Bertha Gatica Colima Dra. Cuauhcihuatl Vital García. |
Activo | México |
Maestría en Ciencia Animal
Dr. José Maria Carrera Chávez
jose.carrera@uacj.mx
mcanimal@uacj.mx
+52 (656) 688-1800 ext. 1646