Maestría en Salud Pública
Campus: ICB
Orientación: Profesional
Modalidad: Presencial
Duración: 4 semestres
Créditos: 120 créditos
CONVOCATORIA ENERO 2025 Cerrada
Registro a partir de agosto 2024
Proceso de
Admisión
Atendiendo las políticas de la Institución en materia de actualización permanente de los programas
educativos que garanticen la calidad de nuestros egresados, el Comité Académico para el Diseño
Curricular de la Maestría en Salud Pública, de la UACJ, ha trabajado desde enero del 2015 para
concretar los esfuerzos y aprovechar la experiencia obtenida logrando elaborar una nueva Maestría
profesionalizante, con la finalidad de formar recursos humanos con capacidad innovadora en su
ejercicio profesional, capaces de responder a los problemas actuales y futuros que plantea la salud
pública y que prevalecen en esta región fronteriza.
Hoy en día las Universidades deben plasmar e incluir en sus currículos la formación de los egresados
con las necesidades de la sociedad, el reto implica generar un currículo del posgrado en Salud
Pública dinámico, capaz de recuperar e interpretar educativamente los cambios en los terrenos de la
salud pública, para que la educación impartida posea pertinencia, coherencia y trascienda el tiempo,
siempre pensando y apegándose a los actuales y futuros requerimientos la población, quienes han
dejado de actuar de manera pasiva, por ende, exigen mejores sistemas sanitarios.
En este orden de ideas, el currículo es la expresión del vínculo Universidad-Sociedad, y la sociedad
demanda de la salud pública, una actitud de servicio que sostenga una comunicación de manera abierta
y flexible con la comunidad; que trabaje en equipo con sus pares y otras figuras del equipo de
salud, además, que para sustentar el análisis en salud y toma de decisiones en las nuevas
tecnologías y la aplicación de herramientas científicas.
La educación en salud pública, con un enfoque adecuado es una estrategia para fortalecer la
capacidad de la sociedad, al formar profesionales que puedan integrarse al sistema de salud y
reducir las inequidades en salud, de manera eficiente y eficaz. Se considera que la creación del
nuevo programa de Maestría en Salud Pública, es una condición imperante y esencial para cumplir con
los compromisos, recomendaciones y pronunciaciones nacionales e internacionales vinculadas a los
objetivos de desarrollo, establecidas por los diferentes organismos de salud y acreditación de la
educación médica en salud pública.
Objetivo general
Formar profesionales competentes en el análisis y diagnóstico de salud de la población capaces de brindar un aporte técnico-científico significativo al diseñar, ejecutar, supervisar y evaluar intervenciones que respondan a las necesidades detectadas de salud pública y desarrollar acciones sanitarias tendientes a mejorar la calidad de vida de la población.
Objetivos específicos
El Plan de estudios consta de 100 créditos obligatorios y 20 créditos electivos distribuidos en 4 semestres; la organización del currículo se orienta en los ejes teórico-conceptual, metodológico y de integración. Los créditos obligatorios en el primero y segundo semestre son asignaturas de los ejes teórico-conceptual y metodológico que brindan las bases al alumno para los cursos del tercero y cuarto semestre, con el objetivo de que los dedique al eje de integración mediante el desarrollo de su proyecto en salud pública (proyecto de intervención o investigación) y las residencias I y II. Las residencias son asignaturas de práctica profesional donde el estudiante se vincula con instituciones del sector salud local. Los créditos electivos se pueden cursar desde el primer semestre de acuerdo al interés del alumno vinculando así su proyecto de salud pública y pueden cursarse en cualquiera de los cuatro institutos de la universidad.
EJES | PRIMER SEMESTRE | SEGUNDO SEMESTRE | TERCER SEMESTRE | CUARTO SEMESTRE | ||||
Eje Teórico Conceptual |
Fundamentos de la Salud Pública (4) |
Mercadorecnia Social y Promoción de la Salud (4) | ||||||
Determinantes Sociales de la Salud (6) |
Gerencia en Salud (6) | |||||||
Análisis de la situación en Salud (6) |
Epidemiología (6) | |||||||
Eje Teórico Metodologico |
Bioestadística (6) |
Bioestadística Aplicada (6) | Seminario de Proyecto en Salud Pública II (6) | Seminario de Proyecto en Salud Pública III (6) | ||||
Investigación e información Científica en Salud Pública (6) |
Seminario de Proyecto en Salud Pública I (6) | |||||||
Eje de Integración |
Residencia I (16) | Residencia II (16) | ||||||
Asignaturas electivas | Electivas | Electivas | Electivas | Electivas | ||||
Créditos obligatorios | 68 |
Creditos electivos | 20 |
Créditos de vinculación | 32 |
Total de créditos | 120 |
Asignaturas Electivas | ||
ICB | 4cr | Bioética en Salud Pública |
4cr | Demografía y Salud | |
8cr | Intervenciones en Salud Pública | |
8cr | Programas Prioritarios en Salud | |
8cr | Vigilancia en Salud Pública | |
8cr | Salud Internacional | |
ICSA | 6cr | Teoría y modelos de intervención |
6cr | Políticas sociales | |
8cr | Políticas públicas | |
ITT | 6cr | Modelos ambientales |
6cr | Políticas públicas ambientales | |
6cr | Educación ambiental | |
6cr | Prevención y control de la contaminación |
Línea de Generación y/o Aplicación del Conocimiento | Justificación | Objetivo |
Salud Internacional | Se requiere formación multidisciplinaria para analizar políticas en salud de los organismos internacionales, comparar estrategias de los sistemas de salud de cada país, reconocer la necesidad de mejoras significativas de la salud en los países en desarrollo, los retos que suponen las necesidades de recursos y las realidades en materia de salud pública en el mundo. |
Identificar y comparar los factores que afectan a la salud de todas las poblaciones humanas, con especial énfasis en los problemas de la salud relacionados con migración y poblaciones en fronteras. En esta disciplina son claves los conocimientos, las destrezas y las habilidades que permiten analizar de forma crítica las implicaciones resultantes de la práctica relacionada con las principales enfermedades endémicas, la investigación en sistemas de salud, economía de la salud, políticas sanitarias y la gestión de servicios de salud. |
Prioridades en Salud Pública | Se requieren conocimientos sobre el proceso de definir y reconocer el orden de importancia la complejidad de las necesidades de salud, los problemas sociales y evaluarlos con políticas basadas en evidencias, adaptadas a las circunstancias particulares, utilizando herramientas analíticas disponibles y optimizar los recursos para mejorar la salud de la población. |
Desarrollar capacidad y conocimientos para definir de manera explícita y reconocer el orden de importancia la complejidad de las necesidades de salud, los problemas sociales y evaluarlos con políticas basadas en evidencias, adaptadas a las circunstancias particulares, utilizando las herramientas analíticas disponibles y optimizar el uso de recursos para mejorar la salud de la población. En esta línea se incluyen: - Mortalidad. - Morbilidad. - Emergencias y reemergencias. - Priorización de intervenciones de salud. - Carga de la enfermedad. - Costo efectividad. - Epidemias y pandemias. - Políticas públicas y programas de salud. - Cobertura sanitaria universal. - Acceso a servicios de salud esenciales de calidad. - Acceso a medicamentos y vacunas. - Muertes y enfermedades producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua y el suelo. |
El egresado de la Maestría en Salud Pública de la UACJ será capaz de realizar el análisis y
diagnóstico de salud de la población, podrá brindar un aporte técnico-científico significativo al
diseñar, ejecutar, supervisar y evaluar intervenciones que respondan a las necesidades detectadas de
salud pública y desarrollar acciones sanitarias tendientes a mejorar la calidad de vida de la
población, a través de las siguientes características sello congruentes con el Modelo Educativo
Visión 2020 de la UACJ:
Estudiantes - I Generación MSP 2018-2019 | ||||||
Nombre | Grados de estudios anterior | Área Terminal | Proyecto de investigación | Director de Tesis | Estatus | País |
Daniela Anahí Pagoaga Galindo | Nutrición | N/A | Relación entre los antecedentes obstétricos y el desarrollo de obesidad en mujeres de Ciudad Juárez. | Alejandra Rodríguez Tadeo/ Angélica Araujo Sáenz | Alejandra Rodríguez Tadeo/ Angélica Araujo Sáenz | México |
Karla Melisa Quiñonez Rodríguez | Enfermería | N/A | Características de mexicanos repatriados de EUA por Ciudad Juárez. | Rafael Mauricio Marrufo/ Rene Urquidez Romero | Egresada | México |
Estudiantes - II Generación MSP 2019-2020 | ||||||
Nombre | Grados de estudios anterior | Área Terminal | Proyecto de investigación | Director de Tesis | Estatus | País |
Ana Gabriela Cuellar Calderón | Médico Cirujano | N/A | Prevención e identificación de posibles factores de riesgo para desarrollar EPOC en Ciudad Juárez | Beatriz Araceli DíazTorres /Angélica Armida Araujo Sáenz | Egresada | México |
Delia Patricia Hart Vázquez | Nutrición | N/A | Impacto del patrón alimentario y estilo de vida sobre el riesgo cardio-metabólico en administrativos de la industria manufacturera de Ciudad Juárez | Graciela Cristina Avitia / Yolanda Loya Mendez | Egresada | México |
Andrea Hidalgo Ruiz | Ingeniería Biomédica | N/A | N/A | N/A | Baja temporal | México |
Kathia Abigail Inciriaga García | Trabajo Social | N/A | Necesidades sentidas y percepción de la calidad de atención en el servicio de salud en embarazadas adolescentes en Juárez. | Linda Selen Valenzuela Calvillo / Alejandra Rodríguez Tadeo | Egresada | México |
Héctor Antonio Jurado Bañuelos | Médico Cirujano | N/A | Fiebre manchada en las montañas rocosas y factores asociados en pacientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) Juárez. | Angélica Armida Araujo Sáenz / Isis Claudia Solorio Páez | Egresado | México |
Jovanny Lara Obregón | Gerontología | N/A | Modelo de prevención de caídas en personas mayores de Ciudad Juárez, Chihuahua. | Alejandra Rodríguez Tadeo/ Lidna Selen Valenzuela Calvillo | Egresado | México |
Estudiantes - III Generación MSP 2020-2021 | ||||||
Nombre | Grados de estudios anterior | Área Terminal | Proyecto de investigación | Director de Tesis | Estatus | País |
Víctor Aníbal Hernández Hernández | Psicología | N/A | Confinamiento y distanciamiento social en la cuarentena por Covid -19 asociado con síntomas de depresión y ansiedad de Adultos en Ciudad Juárez | Rafael Mauricio Marrufo /Oscar Armando Esparza del Villar | Activo | México |
Daniel Alejandro Camacho Monge | Enfermería | N/A | Comportamientos sexuales y uso de drogas asociados en el la transmisión del VIH en pacientes seropositivos del CAPASIT de Ciudad Juárez, Chihuahua. | Angélica Armida Araujo Sáenz / Rafael Mauricio Marrufo | Activo | México |
Sara Imelda Balderrama Espinoza | Nutrióloga | N/A | Conocimientos, actitudes y comportamientos en salud y nutrición en mujeres gestantes de Ciudad Juárez. | Linda Selen Valenzuela Calvillo /Ana Lidia Arellano Ortiz | Activo | México |
Dinorah Jazziel Díaz Rivera | Nutrióloga | N/A | Búsqueda de abovirus en culicoides SPP y evaluación del conocimiento de las enfermedades trasmitidas por vectores de importancia en Salud Pública en el Municipio de San Buenaventura | René Urquídez Romero /Javier Alfonso Garza Hernández | Activo | México |
Kenia Itzel Aguirre Jaramillo | Gerontología | Rafael Mauricio Marrufo | Influencia de los factores determinantes de salud sobre el riesgo de discapacidad funcional en persona mayores mexicanas. | Graciela Cristina Avitia | Activo | México |
Luis Manuel Chavarria Rubio | Enfermería | N/A | Factores de riesgo metabólicos en niños de edad escolar un comparativo entre estados del Norte y Sur de México. | Rafael Mauricio Marrufo | Baja temporal | México |
Estudiantes - IV Generación MSP 2021-2022 | ||||||
Nombre | Grados de estudios anterior | Área Terminal | Proyecto de investigación | Director de Tesis | Estatus | País |
Mildred López Fernández | Enfermería | N/A | N/A | Linda Selen Valenzuela Calvillo | Activo | México |
Leslie Sujey Sepúlveda Serrano | Gerontología | N/A | N/A | Alejandra Rodríguez Tadeo | Activo | México |
Velia Sarai Villar Cisneros | Química | N/A | N/A | Rafael Mauricio Marrufo | Activo | México |
Laura Roman Herrera | Cardiología | N/A | N/A | René Urquidez Romero | Activo | México |
Araceli García Briviescas | Medicina | N/A | N/A | Graciela Cristina Avitia | Activo | México |
Carolina Quiroz del Rio | Enfermería | N/A | N/A | Angélica Armida Araujo Sáenz | Activo | México |
Maestría en Salud Pública
MCSP. Angélica Araujo Saénz
aaraujo@uacj.mx
Maria de la Luz Avila Cano
maavila@uacj.mx
+52 (656) 688-1800 ext. 1862
Coordinación General de Investigación y Posgrado
posgrados@uacj.mx