Maestría en Ciencias Químico Biológicas

Campus: ICB
Orientación: Investigación
Modalidad: Presencial
Duración: 4 semestres
Créditos: 96 créditos

CONVOCATORIA AGOSTO 2025 Abierto
Elegible para beca CONAHCyT
Registro a partir de febrero 2025

Proceso de Admisión




ICB logo maestria

Misión

Generar profesionistas altamente capacitados para realizar investigación en las áreas agroalimentaria y ambiental, con responsabilidad, éticos y competentes para contribuir en la solución de problemas demandados por los sectores sociales y económicos, con énfasis en producción de alimentos, nutrición humana, conservación y manejo de los recursos naturales, y evaluación de impactos ambientales. Así como difundir el conocimiento adquirido en revistas científicas y foros profesionales diversos que promuevan la creación de redes entre estudiantes y docentes e investigadores de instituciones nacionales e internacionales.

Visión

Lograr constituir un programa de posgrado consolidado e internacionalizado en las áreas agroalimentaria y ambiental, mediante el ingreso de estudiantes nacionales y del extranjero con atención del idioma ingles, así como con redes nacionales e internacionales que favorezcan la movilidad y estancia de estudiantes en universidades y centros de investigación públicos y privados. Tener proyectos de investigación financiados y ligados a las demandas de la sociedad en las áreas que maneja el posgrado, cuyos resultados de conocimiento puedan ser publicados periódicamente tanto a nivel científico como en foros diversos de acceso general que resulten adoptados en beneficio de la sociedad en general. ​​

Objetivo

Formar Maestros en Ciencias con alto nivel académico y capacidades en las áreas Agroalimentaria y Ambiental para desarrollar investigación científica con ética, responsabilidad y comprometidos ante la sociedad para contribuir al desarrollo integral de la región y del país.





Primer Semestre Segundo Semestre Tercer Semestre Cuarto Semestre
Eje Teórico Conceptual Estadística aplicada
(8)
Análisis Instrumental
(8)
Eje Metodológico Métodos de Investigación
(8)
Tesis I
(16)
Tesis II
(16)
Áreas de concentración
Agroalimentaria Química y Biotecnología de Alimentos
(8)
Bioquímica Metabólica
(8)
Ambiental Química Ambiental Aplicada
(8)
Impacto Ambiental y Desarrollo Sostenible
(8)
Optativas Optativa 1
(8)
Optativa 2
(8)
Optativa 3
(8)

Materías Créditos
Obligatorios 56
Electivas del Área 16
Optativos 24
Total 96

Líneas de Investigación y/o Aplicación del Conocimiento (LGAC)

Líneas de Generación del Conocimiento Área temática
Agroalimentaria
Agrobiotecnología y desarrollo de alimentos
  • Producción agrícola sostenible
  • Mejoramiento fitoquímico en metabolitos de interés
  • Uso de subproductos agroalimentarios y fuentes no convencionales en alimentos
  • Ingredientes funcionales para la formulación de alimentos saludables
  • Desarrollo de alimentos funcionales
  • Evaluación sensorial de nuevos alimentos
Metabolómica de los alimentos y la alimentación
  • Identificación, caracterización y aislamiento de compuestos bioactivos en alimentos
  • Bioaccesibilidad y biodisponibilidad de nutrientes y compuestos bioactivos en alimentos
  • Biotransformación y mecanismo de acción de compuestos bioactivos
  • Alimentos funcionales y su impacto en la salud
  • Bioquímica metabólica y efectos en la nutrición y salud humana
Ambiental
Aprovechamiento, conservación e impacto ambiental de los recursos naturales y ecosistemas
  • Evaluación de contaminantes ambientales en agua, suelo y aire
  • Evaluación de suelos y residuos orgánicos en ecosistemas naturales y agrícolas
  • Análisis químicos de compuestos orgánicos e inorgánicos en diferentes matrices
  • Determinación de contaminantes en muestras biológicas (sangre, orina, excretas, etc.)
  • Impacto de la contaminación en poblaciones humanas
  • Ecología funcional y producción sustentable de hongos y vegetación asociada con fines de restauración
Desarrollo de materiales alternativos para la transferencia y degradación de contaminantes
  • Tecnologías para el control y mitigación de la contaminación del agua
  • Síntesis y caracterización de materiales con aplicaciones ambientales
  • Tratamientos avanzados de agua residual
  • Revalorización de residuos
  • Procesos de transferencia de contaminantes entre fases


Los aspirantes deberán ser egresados de una Licenciatura en Ciencias naturales o de la salud, de las áreas de Química, Biología, Nutrición, Agronomía o afines. Debe tener disponibilidad de tiempo completo, manejo y dominio del idioma inglés a nivel de comprensión, traducción y redacción técnica. Poseer aptitudes para la investigación experimental, incluyendo habilidades de lectura y comprensión de textos científicos; alto sentido de responsabilidad, iniciativa, autocrítica y creatividad. Además de tener capacidad analítica, trabajar en equipo y demostrar destrezas en el manejo de programas computacionales.


Los egresados serán profesionales responsables, capacitados y éticos, con habilidad de generar nuevo conocimiento que le permitan contribuir a la solución de problemas en los sectores productivo y social, competentes para laborar en docencia e investigación en instituciones de educación superior y centros de investigación públicos y privados. La capacidad obtenida les permitirá incorporarse a programas doctorales en México y en el Extranjero.

  • El área Ambiental se refiere a que el egresado tendrá capacidades en las Ciencias químico-biológicas para estudios de aprovechamiento y conservación de los recursos bióticos, así como realizar estudios de problemas ambientales, la elaboración de modelos y proposición de soluciones sustentables. De esta manera, podrá emitir juicios, reflexiones y resultados acerca de la problemática ambiental y coadyuvar en la concientización de la comunidad en general.
  • El área terminal Agroalimentaria incluye capacidades para la resolución de problemas de la industria agroalimentaria, tanto a lo largo de la línea de producción de alimentos, como en el manejo adecuado de los productos agropecuarios, control de la calidad durante el proceso de elaboración de alimentos y desarrollo de nuevos productos. Así como realizar estudios en la evaluación de la calidad nutrimental, funcional y biológica del alimento, y su efecto sobre la salud de los consumidores.


Los investigadores miembros del núcleo académico del Programa tienen redes de colaboración con las siguientes instituciones y organizaciones:

Instituciones

  • UTEP
  • Universidad Autónoma Metropolitana
  • Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnología, A.C.
  • Universidad Autónoma de San Nicolás de Hidalgo
  • New Mexico State University
  • Centro de Investigación en Materiales Avanzados S.C.
  • Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo
  • Universidad Autónoma de Chihuahua

Organizaciones
  • Dirección de Ecología. Gobierno Municipal Juárez
  • Casa Hogar Principe de Paz A.C.
  • Grupo Alximia S.A. de C.V.
  • Agricola Bawechi

ESTUDIANTES Generación 2024 – 2026
Nombre Grado de estudios anterior Área Terminal Proyecto de Investigación Director de tesis Estatus País
Alejandra Valles Rodriguez Lic. Química Bacterióloga Parasitóloga Ambiental Respiración microbiana y mineralización de nitrógeno en suelos agrícolas y de agostadero en el noroeste de Chihuahua Dr. Juan Pedro Flores Márguez Activo México
Laura Jenice Prieto Vazquez Lic. en Biología Ambiental Alteración en el sistema de cruza de Ferocactus uncinatus por la perturbación del hábitat en la Sierra de Juárez, Chihuahua Dra. Coyolxauhqui Figueroa Batalla
Dr. José Alberto López Díaz
Activo México
Dania Marena García Juárez Lic. en Químico Farmacéutico Biólogo Ambiental Electro-oxidación con grafito para la degradación de colorantes azoicos en medio acuoso. Dra. Mónica Galicia García
Dr. Jonatan Torres Pérez
Activo México
Jocelin Violeta Aguilar López Lic. en Química Agroalimentaria Efecto del tipo de enlace en dímeros de procianidinas para la inhibición específica de α-amilasa pancreática Dra. Laura Alejandra De la Rosa
Dra. Miroslava Quiñonez Martínez
Activo México
Alfredo Eduardo Chávez Ramos Lic. en Química Ambiental Electrodo y microelectrodo para detección de micro plásticos: modelo poliestireno. Dra. Mónica Galicia García
Dra. Alba Yadira Corral Avitia
Activo México

ESTUDIANTES Generación 2023 – 2025
Nombre Grado de estudios anterior Área Terminal Proyecto de Investigación Director de tesis Estatus País

Paola Margarita Estupiñán Villarreal

Lic. en Biología

Ambiental

Diversidad de hongos micorrízicos arbusculares en arbustos perennes del matorral de médanos del ANP médanos de Samalayuca

Dra. Miroslava Quiñónez Martinez /

Dra. Silvia Margarita Carrillo Saucedo

Activo

México

Miguel Angel Ramos Reyes

Lic. Médico en Veterinario Zootecnista

Agroalimentaria

Desarrollo y evaluación biológica de un hidrogel cicatrizante a base de polisacáridos de cáscara de mango (Mangifera indica c.v. Ataulfo) con fitoquímicos de Gotu kola (Centella asiática)

Dr. Abraham Wall Medrano

Activo

México

Alexis Trujillo Meza

Lic. en Química

Agroalimentaria

Vino tinto enriquecido: aceptabilidad de la población mexicana y biodisponibilidad de compuestos fenólicos

Dr. Emilio Álvarez Parrilla /

Dr. Oscar Adrián Muñoz Bernal

Activo

México

Ana Isabel Ortega Gurrola

Lic. en Biotecnología

Ambiental

Variación estacional de Hongos micorrízicos arbusculares asociados a cuatro especies de cactáceas del Área Natural Protegida Médanos de Samalayuca

Dra. Miroslava Quiñonez Martinez /

Dr. José Valero Galván

Activo

México

Estudiantes del programa​​ por generación

  Generación
2010 - 2011 
  Generación
2011 - 2012 
  Generación
2012 - 2013 
  Generación
2012 - 2014 
  Generación
2013 - 2015 
  Generación
2014 - 2016 
  Generación
2015 - 2017 
  Generación
2016 - 2018 
  Generación
2017 - 2019 
  Generación
2018 - 2020 
  Generación
2019 – 2021 
  Generación
2020 – 2022 
  Generación
2021 – 2023 
  Generación
2022 – 2024 



Contacto

Maestría en Ciencias Químico Biológicas
​Dra. Miroslava Quiñonez Martínez​
mquinone@uacj.mx​​​
+52 (656) 688-1800 ext. 1861, 1363 y 1361​
Av. Benjamin Franklin no. 4650 Zona PRONAF CP 32315