Maestría en Estudios y Procesos Creativos en Arte y Diseño
Campus: IADA
Orientación: Investigación
Modalidad: Presencial
Duración: 4 semestres
Créditos: 124 créditos
CONVOCATORIA AGOSTO 2025 Abierto
Elegible para beca CONAHCyT
Registro a partir de febrero 2025
Proceso de
Admisión
La Maestría en Estudios y Procesos Creativos tiene como objetivo formar profesionales de alto nivel en arte y diseño que sean capaces de ejercer su profesión de manera respetuosa, autocrítica, creativa y eficaz, competentes para adaptarse a las necesidades del mercado, la sociedad, la innovación tecnológica y las prácticas interdisciplinares; aportando una visión transformadora en el abordaje conceptual, desarrollo y resolución de la proyección y producción creativa mediante proyectos de investigación aplicada.
MisiónLa Maestría en Estudios y Procesos Creativos en Arte y Diseño es un programa de posgrado de calidad con la misión de formar investigadores en procesos de proyección y producción creativa, capaces de fomentar y fortalecer los valores de igualdad, civismo y solidaridad. Su planta docente está conformada por investigadores competitivos en la creación y transmisión del conocimiento. Programa que ofrece a sus egresados la oportunidad de ampliar, crear y difundir el conocimiento en su área a través de una currícula flexible y de calidad, que propicia tanto la investigación individual, como el trabajo en equipos interdisciplinarios para la resolución de problemas de su ámbito. La MEPCAD promueve la profundización en el análisis crítico de los fenómenos socioculturales desde la perspectiva del arte y el diseño y el estudio de los procesos creativos antes, durante y después de la creación.
VisiónSer un programa con cobertura regional y nacional con vistas a la internacionalización, que impacte en la solución de problemas en arte y diseño. Contar con reconocimiento como un posgrado propulsor del estudio de estas disciplinas proyectuales que permita contribuir a la actividad económica, al mejoramiento de la calidad de vida y del ambiente cultural del norte de México, al ofrecer la formación de agentes de cambio con elevado compromiso social y alta competitividad profesional. Consolidar el programa de maestría y sentar las bases para un Doctorado integrado, habiendo creado la masa crítica, el trabajo con cuerpos colegiados de diversas disciplinas, así como proyectos de investigación que generen los recursos para responder a las necesidades en estos campos.
Objetivos EspecíficosDesarrollar investigación-creación e investigación basada en la práctica proyectual que nutra el campo de las artes y el diseño, sintetizando y aplicando soluciones basadas en métodos, estrategias y técnicas que eficienten los procesos creativos. Establecer una posición crítica ante el campo profesional para que sus egresados actúen como agentes de cambio. Proporcionar los conocimientos teórico-prácticos más actualizados para proponer soluciones y optimizar resultados desde varios campos disciplinares. Estudiar de forma metódica los fenómenos estéticos, prácticos y comunicacionales profundizando en las problemáticas actuales de la producción visual, su recepción y consumo. Trabajar individual y colegiadamente promoviendo valores de convivencia social, colaboración equitativa, tolerancia, autonomía y adaptación a las necesidades y condiciones del contexto. Facilitar las herramientas para producir / gestionar métodos y medios idóneos para la divulgación de sus resultados a nivel local, nacional e internacional. Organizar actividades de docencia, investigación y gestión cultural que faciliten la inserción de sus egresados en grupos de trabajo colegiado, doctorados calificados y espacios de calidad en el sector productivo.
EJES | PRIMER SEMESTRE | SEGUNDO SEMESTRE | TERCER SEMESTRE | CUARTO SEMESTRE | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Heuristico | Seminario de creación I (10) | Seminario de creación II (10) | Tesis I (6) | Tesis II (6) | |||||||
Critico | Taller de procesos creativos I (10) | Taller de procesos creativos II (10) | Divulgación y avances de investigación (2) | ||||||||
Técnico |
|
Estrategias metodológicas para la investigación (6) | |||||||||
Áreas terminales | |||||||||||
Artes visuales | Arte y concepto (6) | Arte y tecnología (6) | Libro arte (6) | ||||||||
Diseño | Retórica de la imagen (6) | Diseño y tecnología (6) | Diseño aplicado (6) | ||||||||
Intersecciones entre áreas terminales | Optativa (4) | Optativa (4) |
Materias | |
---|---|
Obligatorias | 10 |
Electivas | 3 |
Optativas | 2 |
Duración | |
---|---|
Semestres | 4 |
Semanas por semestre | 16 |
Créditos | |
---|---|
Obligatorias | 72 |
Electivos | 18 |
Optativos | 8 |
Total | 98 |
Cartas Descriptivas
Áreas Terminales y Líneas de investigación
La Maestría en Estudios y Procesos Creativos ofrece dos áreas terminales
diseñadas en relación con las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) que fomenta
el Núcleo Académico Básico y docentes invitados desde sus respectivos Cuerpos Académicos.
Artes visuales, dibuja un itinerario curricular afín a las necesidades
socioculturales y el mercado laboral actual en términos de versatilidad, multiculturalidad, multi,
inter y transdisciplinariedad e hibridación de los campos de la ciencia, la tecnología, el diseño y
el arte. Partiendo de este eje formativo, la investigación y producción artística que aborda dicha
área, entenderá el acto y el pensamiento creativo como un ejercicio libre del proceso llevado a cabo
en la expresión artística, donde las técnicas, herramientas, metodologías y estrategias
transmitidas, serán recursos que servirán para potenciar y optimizar favorablemente el pensamiento,
la comunicación y la cultura visual de nuestro contexto.
En esta área terminal se fomenta la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGCA) y de
trabajo del mismo nombre:
a) Artes visuales
Las temáticas generales acorde a esta línea de trabajo, se dividen en tres bloques principales
orientados tanto a la producción de conocimientos de corte teórico-metodológico, como a la
concepción y elaboración de obra artística a partir de la investigación basada en la práctica (tanto
bidimensional, tridimensional, inmaterial como virtual).
II. Diseño y Comunicación:
Comprende el estudio y exploración de la creación diseñística tridimensional y bidimensional, el
objetivo principal es entender de qué manera la comunicación y el diseño, se conciben y se crean en
función de las necesidades específicas de cada etapa de la vida del hombre; se estudia el contexto
socio-cultural en el que el diseño y la comunicación se insertan para resolver dichos requerimientos
así como. Esto para comprender en forma integral, los procesos diseñísticos y comunicacionales con
el fin de valorar su interacción con otras disciplinas y promover la disciplina proyectual como
líder de una postura sustentable e integradora. Concebir y promover los debates y propuestas que
generen nuevas visiones del campo del diseño; idear proyectos creativos y multidisciplinarios
capaces de cubrir los requerimientos de usuarios muy diversos a partir de la reflexión sobre el
proceso, el resultado y la influencia de la producción y el consumo de los objetos y servicios de
diseño. También se estudian de forma específica los relatos, géneros y formas de escritura y
visualidad del diseño y la comunicación, su morfología narrativa.
La asimilación y aplicación de estos estudios son fundamentales en esta área terminal. De esta
manera se revaloran el proceso y resultado de la investigación basada en la práctica, el desarrollo
de nuevos productos y servicios, así como la evaluación y crítica de los procesos existentes y
emergentes del diseño y la comunicación. Para esta área terminal se contemplan las siguientes dos
líneas de investigación:
Las temáticas que se trabajan en la LGAC Teoría, crítica y práctica del diseño, se dividen en dos partes, una que busca la generación de conocimientos de corte teórico-metodológico, y otra que trata sobre la concepción y elaboración de productos de diseño a partir de la investigación basada en la práctica.
En la LGAC Textualidad, hipertexto y nuevas tendencias narrativas se trata el estudio de los fenómenos visuales y de diseño abordados desde el punto de vista de la narrativa y la narratología. Se contempla el análisis del diseño como narración y en su relación a otras disciplinas, en forma y de manera hermanada, a saber: comunicación, cine, fotografía, televisión, video, narrativa, etcétera; la comprensión del proceso comunicacional, la interacción con otras disciplinas, el uso de signos, así como de estereotipos. De esta manera se aborda al diseño ya sea como eje central y principal de la investigación o como elemento coadyuvante y secundario para completar el proceso buscado. Su estudio se divide en dos áreas:
El aspirante debe tener interés por el desarrollo formal del arte y el diseño, a través de la
teorización, reflexión crítica, creatividad e inventiva para abordar problemáticas actuales, por lo
que es necesario que posea conocimientos específicos y experiencia profesional en estos campos.
Asimismo deberá mostrar apertura hacia la interdisciplinariedad para el planteamiento y resolución
de proyectos creativos, poseer habilidades elementales para la investigación, el trabajo individual
y en equipo; capacidad de analizar y contrastar información, empleando las tecnologías de
información y comunicación como herramientas de trabajo y como medios de autoaprendizaje; demostrar
un nivel de redacción académica y de expresión oral adecuados para los objetivos del programa, y el
manejo de un segundo idioma (inglés preferentemente).
De las actitudes y valores se requiere que el aspirante sea participativo, responsable, honesto,
perseverante y respetuoso con la vida, el trabajo ajeno y la diversidad ideológica, cultural y de
género. Asimismo, se considera fundamental que mantenga una actitud crítica y auto-crítica en su
quehacer profesional y desempeño.
El egresado de la MEPCAD poseerá una base sólida teórica- metodológica que le permitirá estudiar de forma metódica los fenómenos estéticos , prácticos y comunicacionales profundizando en las problemáticas actuales de la producción y su recepción, así como analizar y extrapolar soluciones y optimizar resultados de los campos disciplinares como el arte, diseño y comunicación. Será competente para desarrollar investigación-creación interdisciplinar que nutra el campo de las artes, el diseño y la comunicación sintetizando y aplicando soluciones basadas en métodos, estrategias y técnicas del proceso creativo. Aunado a esto será capaz de planificar, producir y gestionar los métodos y medios idóneos para la divulgación de sus resultados a nivel local, nacional e internacional.Con los conocimientos y habilidades adquiridas el egresado estará preparado para establecer una posición crítica ante el estado de la cuestión de estas disciplinas y actuar como agente de cambio en las mismas, desenvolverse en equipos interdisciplinares a través de la consolidación de los valores de convivencia social, colaboración equitativa, tolerancia, autonomía y adaptación a las necesidades y condiciones del contexto, así como ejercer actividades de docencia, investigación y en la gestión y resolución de problemas en el sector social y privado; mostrando en su desempeño la aplicación ética del conocimiento. Se encontrará habilitado para continuar con su formación académica en doctorados calificados.
Vínculos con Universidades y otras instancias
La MEPCAD ha consolidado relaciones formales con las siguientes universidades y cuerpos académicos.
Oficialmente se tienen convenios específicos a través de miembros de la MEPCAD con las siguientes
universidades e instancias:
Redes académicas
La MEPCAD a través de los miembros del NAB y los grupos de investigación que conforman, han logrado
el apoyo financiado para las siguientes redes académicas (con apoyo PROMEP):
GALERÍA
Otras redes de colaboración importantes se han dado con:
Generación 2018-2020
Nombre | Proyecto de Investigación | Director de Tesis | Dedicación |
---|---|---|---|
Oscar Bernardo Burrola Andazola | Análisis de áreas para estudiar y hacer tarea en la vivienda social, una propuesta desde el Diseño de interiores | Dr. Fausto Enrique Aguirre Escárcega | Tiempo Completo |
Alejandra Ivette García Loera | La música Coral como vínculo y medio de desarrollo para el canto lírico: Una nueva visión hacia la voz de la contralto. | Dra. Erika Anastasia Rogel Villalba | Tiempo Completo |
Zennia Berenice Ruíz Rodríguez | Análisis de campañas publicitarias en contra de la violencia de género en Ciudad Juárez, hacia un enfoque no unidisciplinar | Dr. Leonardo Andrés Moreno Toledano | Tiempo Completo |
Ana Margarita Infante Hernández | Creación de públicos para la apreciación del arte a través del programa ADN | Dra. Maria del Carmen Zetina Rodríguez | Tiempo Completo |
Armando René Sigala Salazar | Otredad e identidad ¿por qué no funcionaron las campañas gráficas de integración (2010-2014) en Ciudad Juárez? | Dr. Jose de Jesús Flores Figueroa | Tiempo Completo |
Mar Itzel Andrade Gaona | Diseño artesanal en el fomento de los oficios tradicionales en Michoacán: Análisis de procesos de interacción entre profesionales del Diseño y Artesanos. | Dr. Efraín Rangel Guzmán | Tiempo Completo |
Perla Bricel Carranza Martínez | Diseño e implementación de una plataforma CMS para la creación de una webapp informativa para la prevención del "sexting" en estudiantes de 15 a 17 años de bachillerato en Ciudad Juárez. | Dra. Silvia Husted Ramos | Tiempo Completo |
Lintsui Chiu Vegamontes | El simbolismo teresiano y su aplicación espacial | Dr. Cutberto Arzate | Tiempo Completo |
Jaime Humberto Caldera Chacón | Narrativa transmedia en la migración del discurso publicitario televisivo al Internet. Caso de estudio: Juguetes Mi Alegría | Dra. Gloria Olivia Rodríguez Garay | Tiempo Completo |
Adrián Alvarado Ricalday | Selfie como vestigio. La falsa perpetuidad de la imagen fotográfica digital en el autorretrado | Dr. Carles Méndez Llopis | Tiempo Completo |
Generación 2017-2019
Nombre | Proyecto de Investigación | Director de Tesis | Dedicación |
---|---|---|---|
Héctor Francisco Servin Romero | “Relatos cannábicos, él fotógrafo: un filtro cultural dentro de la cultura cannábica en México contemporáneo.” | Dr. Rutilio García Pereyra | Tiempo completo |
Perla Alejandra Santizo Alvarado | Libro-arte como estrategia para la recuperación de la posmemoria en torno al Programa Bracero. | Dra. Hortensia Mínguez García | Tiempo completo |
Silvia Susana Lucio Alvillar | Diseño de textil inteligente para el diseño de interiores; estampa inspirada en iconografía artesanal de México. | Dra. Santos Adriana Martel | Tiempo completo |
María Alejandra Reyes Guani | Relato y memoria de una sociedad en conflicto. Diseño de una novela gráfica sobre afectaciones psicosociales de la violencia en Ciudad Juárez 2009-2013. | Dra. Verónica Ariza Ampudia | Tiempo Completo |
Miguel Angel Márquez García | Composición musical a través de sintetizador de video y sonido. | Dra. Silvia Husted Ramos | Tiempo completo |
Sadot David Soria Jacobo | El Eneagrama de la Personalidad como detonante creativo de obras de música. | Dra. Hortensia Mínguez García | Tiempo completo |
Gracia de Jesús Vargas Rosales | El género literario de horror, caso de estudio H. P. Lovecraft y la ilustración digital en realidad aumentada de un cuento. | Dr. José de Jesús Flores | Tiempo completo |
Víctor Miguel Moreno Aguilar | Situación creativa a la deriva en el espacio público de Ciudad Juárez como proceso creativo participativo. | Dr. Pablo Alonso Herraiz | Tiempo completo |
Sergio Alfonso Sosa Macias | Deconstrucción del Centro Histórico de Ciudad Juárez a través de la práctica artística. Recorridos, mapeos y relatos de vida. | Dr. Carles Méndez Llopis | Tiempo completo |
Generación 2016-2018
Nombre | Proyecto de Investigación | Director de Tesis | Dedicación |
---|---|---|---|
David Flores Rivera | “El pollero cultural” Performance de la frontera a través del parachute cloth. | Dra. Hortensia Mínguez García | Tiempo completo |
José Alberto Fabela Borrego | Diseño y narrativa multimedia en una revista digital elaborada por estudiantes de periodismo. Propuesta de diseño y aplicación. | Dra. Gloria Olivia Rodríguez Garay | Tiempo completo |
Karina Romero Ramos | Narrativas yuxtapuestas en cuerpos marcados: Resignificación de cicatrices a partir del tatuaje. | Dr. Carles Méndez Llopis | Tiempo completo |
Rogelio Baquier Orozco | Narrativa interactive multimedia: Propuesta de neoaltar de muertos. | Dr. José de Jesús Flores Fuentes | Tiempo Completo |
Arely Simental Prieto | Piet Mondrian a través de la danza contemporánea: Diseño de una composición coreográfica. | Dr. Rutilio García Pereyra | Tiempo completo |
Eder Holguin Rivas | Aplicación de Tecnología Móvil como Herramienta Didáctica Complementaria: Caso de Estudio. | Dra. Erika Anastasia Rogel Villalba | Tiempo completo |
Iskra Rosalía Gutiérrez Sandoval | Diseño y estructura coreográfica: El papel del bailarín-investigador como objeto y sujeto de la investigación. | Dr. Pablo Alonso Herraiz | Tiempo completo |
Maria Eugenia Loya Fernández | Estudio del concepto de movimiento en el desarrollo personal para la creación de una pieza de joyería contemporánea. | Dra. María del Carmen Zetina Rodríguez | Tiempo completo |
Valeria Frías Ruiz | Intercambios extraestéticos: el imaginario como performance en los juegos y relatos de los niños. | Mtra. Martha Mónica Curiel García | Tiempo completo |
Persia Campbell de la Cruz | La construcción de un cortometraje auto referencial. Una investigación basada en la práctica del arte. | Dra. Gabriela Durán Barraza | Tiempo completo |
Generación 2015-2017
Nombre | Proyecto de Investigación | Director de Tesis | Dedicación |
---|---|---|---|
Sergio Adrián Limas Nájera | Desarrollo de una interfaz interactiva, multimedia de fuente abierta y su aplicación como medio de información y promoción de oferta educativa en la UACJ, a través de un sistema de retroproyección y detección de movimiento. | Dra. Silvia Husted Ramos | Tiempo completo |
Betsy Vianney Arce Ponce | Validación de instrumento para la evaluación de la comunicación interactiva y multimedia en Entornos Virtuales de Enseñanza - Aprendizaje. | Dra. Gloria Olivia Rodríguez Garay | Tiempo completo |
Clara Lucinda Gallardo Manjarrez | El video mapping y sus espacios intersticiales: de experimentador a espectador actante. | Dr. Miguel Ángel Achig Sánchez | Tiempo completo |
Claudia Lariza Solís Gómez | La práctica de la atención plena en un ambiente educativo universitario para favorecer la creatividad de los estudiantes del diseño. | Dra. Ma. Del Carmen Zetina | Tiempo Completo |
Diego Roldan Martínez Méndez | Libro-arte como memorial. Otras lecturas del Monumento a Benito Juárez. | Dr. Efraín Rangel Guzmán | Tiempo completo |
Gabriela Arhelí García Guerra | El retrato de madres solteras trabajadoras en las maquiladoras de Ciudad Juárez. | Mtra. Mónica Curiel García | Tiempo completo |
Iliana Rocío Marceleño Álvarez | Ameame textil: Estudio del telar horizontal rarámuri para la experimentación y creación de un taller contemporáneo textil. | Dra. Silvia Verónica Ariza Ampudia | Tiempo completo |
Juan Carlos García Moreno | Diseño y tecnología implementados para difundir cultura. | Dra. Patricia Andrea Beltrán Henríquez | Tiempo completo |
María Alicia Herrera Hernández | El paisaje de Katsushika Hokusai en la serie “36 vistas del Monte Fuji” para la producción de piezas estilo Ukiyo-e sobre Ciudad Juárez” | Dr. Carles Méndez Llopis | Tiempo completo |
María de Lourdes Santizo Alvarado | Criterios de diseño interior para el aula de terapia de lenguaje. | Dr. Rutilio García Pereyra | Tiempo completo |
Mario Enrique Vázquez Manjarrez | El uso de sistemas cromáticos como personajes principales en el cortometraje de ciencia ficción ciberpunk Etiolado. | Dr. Pablo Alonso Herraiz | Tiempo completo |
Olivia Orozco Quibrera | Hallazgos cartográficos sobre la evolución de la metáfora de La nave de los locos en las artes visuales. | Dra. Hortensia Mínguez García | Tiempo completo |
Rubén Chávez Chávez | La representación de la Virgen de Guadalupe en el imaginario kitsch mexicano. La reconfiguración de su estética (1960-2010). | Dr. José de Jesús Flores | Tiempo completo |
Verinha Margarita Domínguez Vela | Responsabilidad del diseñador en el uso de símbolos, íconos y diseños étnicos aplicados ilícitamente. | Dra. Erika A. Rogel Villalba | Tiempo completo |
Generación 2014-2016
Nombre | Proyecto de Investigación | Director de Tesis | Dedicación |
---|---|---|---|
Lara Rangel Edgar Ignacio | Los memes de internet expresión del siglo XXI: Un abordaje a los rage comic memes desde lo kitsch y la narrativa. | Dr. José de Jesús Flores | Tiempo completo |
Loghin Tiu Sabina | “Amintiri de Paste. Relatos visuales de la familia Loghin en Ciudad Juárez” | Dr. Carles Méndez Llopis | Tiempo completo |
Mota Mata José Fausto | “Revista Juaritoz Ensamble” | Dra. Hortensia Mínguez García | Tiempo completo |
Nodal Mercado Oscar Manuel | Estudio del glitch como agente de cambio encontrado/ provocado en narrativas machinima. | Dr. Pablo Alonso Herraiz | Tiempo Completo |
Parra Parra Cristina Gabriela | El fenómeno de transición tecnológica: La práctica fotográfica con película en el siglo XXI. | Dr. Rutilio García Pereyra | Tiempo completo |
Posada Reyes María Alondra | La transposición desde la perspectiva del proceso creativo. El diálogo entre textos. | Dr. Pablo Alonso Herraiz | Tiempo completo |
Prieto Díaz José Roberto | Material didáctico para la enseñanza musical en personas con discapacidad visual. | Mtra. Erika Rogel Villalba | Tiempo completo |
Renteria Flores Virginia | Indumentaria de la danza de arco en el Norte de Nayarit, México: Características y significados. | Dr. Efraín Rangel Guzmán | Tiempo completo |
Reyes Barrandey Cinthia Yadira | Estudio del fenómeno del fan art a través del Gif. | Dra. Gabriela Durán Barraza | Tiempo completo |
Zamarripa Nungaray Judith | Expresiones artísticas de resistencia en Ciudad Juárez, México. Una perspectiva desde la memoria y la afectividad a través de los murales de Mac (2013 - 2016). | Dra. Hortensia Mínguez García | Tiempo completo |
Rodríguez Escobar Adriana | Aproximaciones a los nuevos discursos publicitarios con perspectiva de género en el mercado de juguetes infantiles. Una mirada desde el diseño gráfico y la publicidad en México. | Dra. Gloria Olivia Rodríguez Garay | Tiempo completo |
Martínez Moctezuma Angélica | El aprendizaje lúdico a través del Prelibro. La estimulación temprana a través del color y la sinestesia en niños de 2 a 4 años. | Dra. Hortensia Mínguez García | Tiempo completo |
Castro Castruita José | Análisis interpretativo de la morfología dela ceremonia de XV años en México a partir de un modelo narrativo. | Dra. Ma. Del Carmen Zetina | Tiempo completo |
Fernández Chávez Rosita Viviana | Arte Urbano Binacional e Identidad Fronteriza en Cd. Juárez y El Paso. Dos colectivos: Puro Borde y Los Dos. | Dra. Patricia Andrea Beltrán Henríquez | Tiempo completo |
Generación 2013-2015
Nombre | Proyecto de Investigación | Director de Tesis | Dedicación |
---|---|---|---|
Escobedo Salazar Elizabeth | La narrativa audiovisual en los micrometrajes animados. Caso de estudio: Imaginantes. | Mtra. Gloria Rodríguez Garay | Tiempo completo |
Flores Fuentes José Manuel | Modelo de análisis de cortinillas de televisión. Campañas promocionales de canal once, "La otra mirada y te ve diferente" | Dr. Omar Balderrama | Tiempo completo |
García Rodríguez Armando Josué | Configuración y expresión en el espacio público de Ciudad Juárez, Chihuahua. Intervención en el parque público del Fraccionamiento Los Fresnos. | Mtra. Mónica Curiel García | Tiempo completo |
Márquez Carmona Tomás | Nuevos territorios de lo performático: Procesos y principios del “live painting performance”eclesial. | Dr. Pablo Alonso Herraiz | Tiempo Completo |
Morán Palacios Karen Elizabeth | El uso de los símbolos como estrategia narrativa en la obra de Rosario Castellanos. | Dra. Adriana Martel | Tiempo completo |
Moreno Huizar Oscar Antonio | Análisis cinematográfico de El Traspatio y su representación de los Feminicidios Juarenses. | Dr. Rutilio García Pereyra | Tiempo completo |
Nava Salas Manuel Octavio | Manifestaciones icono-estéticas y culturales en el transporte público de Ciudad Juárez Chihuahua, México. | Dr. Cutberto Arzate Soltero | Tiempo completo |
Ortega Córdova Julia Edith | Ambientaciones efímeras en espacios permanente públicos o privados. | Mtro. Miguel Ángel Achig | Tiempo completo |
Reyes Vásquez Eduardo Ismael | La imagen de Onorúame y Eyerúame en la etnia tarahumara, una cosmovisión en la praxis religiosa. | Dr. Efraín Rangel Guzmán | Tiempo completo |
Tarín Valdez Cesario | Configuración de los insumos para el arte público en Ciudad Juárez, 2004-2013. | Dra. Gabriela Durán Barraza | Tiempo completo |
Torres Cardona Rocio Nohemí | Expresiones plásticas realizadas por migrantes deportados en la Casa del Migrante en Juárez A.C. | Dra. Silvia Verónica Ariza Ampudia | Tiempo completo |
Generación 2012-2014
Nombre | Proyecto de Investigación | Director de Tesis | Dedicación |
---|---|---|---|
Cordero Carreón Saray | Estudio de la relación entre artistas contemporáneos y diseñadores de moda. | Tiempo completo | |
López Arroyo Fernando | La función social del artista. | Mtra. Martha Mónica Curiel García | Tiempo completo |
Avila Ruiz Jesús Miguel | Evaluación potencial del pigmento de la Mimosa Tenuiflora como tinta para serigrafía. | Dra. Hortensia Mínguez García | Tiempo completo |
Campbell de la Cruz Atenas Yolanda | Las imágenes detrás de las imágenes. Estudio sobre la creación en colectividad. | Dra. Silvia Verónica Ariza Ampudia | Tiempo Completo |
Campos González Judith Angélica | El tramado de la cestería tarahumara. Identidad, construcción y disposición de un objeto artesanal. | Dr. David Cortes Sáenz | Tiempo completo |
Carrillo Salas Victor Manuel | Arte Cyborg. De la tecnología implantada en el arte. El Eyeborg y sus posibilidades. | Dr. Carles Méndez Llopis | Tiempo completo |
Castro Alvarez Hilda Berenice | La percepción de los elementos del ambiente y su influencia sobre el confort del usuario en áreas de espera de consultorios médicos. | Dr. José de Jesús Flores Figueroa | Tiempo completo |
Chavarría Fernández Jorge Omar | Diseño de taller de programación para estudiantes de nivel avanzado de la licenciatura en diseño gráfico de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. | Mtra. Erika Rogel Villalba | Tiempo completo |
Chávez Berrón Mariana | Aproximaciones a la reconstrucción de la memoria colectiva a través de una revista ensamblada. La transformación de la Avenida Juárez en el Centro Histórico de Ciudad Juárez. | Dr. Carles Méndez Llopis | Tiempo completo |
Mesta Torres Laura | Diseño y nuevas perspectivas de uso en espacios exteriores del I.A.D.A. | Mtra. Erika Rogel Villalba | Tiempo completo |
Portillo Ida Jesús Leonel | Dr. Miguel Ángel Achig Sánchez | Tiempo completo | |
Sáenz Gutiérrez Karla | Cartel taurino en Ciudad Juárez (1903 – 1956). | Dr. Rutilio García Pereyra | Tiempo completo |
Sánchez García Salvador de Jesús | El tambor rarámuri: De la tradición al comercio. | Dr. Efraín Rangel Guzmán | Tiempo completo |
Tovar Herrera José Roberto | Estereotipos de género en el diseño de la campaña publicitaria “Tecate por ti” en el periodo 2009-2007. | Dr. Pablo Alonso Herraiz | Tiempo completo |
Vázquez Apodaca Gloria Guadalupe | Construcción del estereotipo visual del luchador en México a través de su representación iconográfica en medios de comunicación del año 1950 al 2000. | Dr. José de Jesús Flores Figueroa | Tiempo completo |
Generación 2011-2013
Nombre | Proyecto de Investigación | Director de Tesis | Dedicación |
---|---|---|---|
Silva Pompa Yahir Horey | Hacia una gráfica híbrida a través del arduino. | Dr. Carles Méndez Llopis | Tiempo completo |
Castellanos Cuevas Angelica Cynthia | Smart Packaging: Experiencias multisensoriales, interactividad y estrategias de información. | Dr. Pablo Alonso Herraiz | Tiempo completo |
Aguilera Ampudia Germán | El diseño, la estructura y el análisis dela historieta: La familia Burrón de Gabriel Vargas. | Dr. Cutberto Arzate Soltero | Tiempo completo |
Badía Pazos José Antonio | La magia caos como proceso creativo y herramienta para la creación de piezas de arte. | Dra. Hortensia Mínguez García | Tiempo Completo |
Ramos González José Alfonso | Dr. Rutilio García Pereyra | Tiempo completo | |
Hernández Guerrero Mery Gabriela | Efectos de la Congruencia Semántica entre Logotipo y Producto. Investigación basadaen el estudio cognitivo del procesamiento simultáneo de imagen-imagen. | Dra. Gabriela Durán Barraza | Tiempo completo |
Generación 2010-2012
Nombre | Proyecto de Investigación | Director de Tesis | Dedicación |
---|---|---|---|
Alvarado García Ivette Nohemí | El aprovechamiento óptimo de espacios habitacionales reducidos. Caso de estudio sala de viviendas de interés social con medidas mínimas. | Dra. Silvia Verónica Ariza Ampudia | Tiempo completo |
Chairez Rodríguez José Alejandro | El autor en la gráfica urbana actual. | Dr.Carles Méndez Llopis | Tiempo completo |
Morales Cardenas Sara | Tradición y vanguardia en la deconstrucción de Peter Einseman. Una aproximación hermenéutica al conflicto de permanencia. | Dr. Rutilio García Pereyra | Tiempo completo |
Recio Saucedo Sergio Raúl | De la gráfica urbana al imaginario visual de resistencia en Ciudad Juárez, Dos colectivos: REZISTE y Morada. | Mtra. Martha Curiel García | Tiempo Completo |
Sáenz Aguirre María de la Luz | El estudio del espacio: Plaza del Periodista | Dr. Miguel Ángel Achig Sánchez | Tiempo completo |
Rodríguez LucioClaudia Ivette | Estudio de la evaluación de la creatividaden estudiantes de licenciatura de diseño gráfico | Dra.Gabriela Durán Barraza | Tiempo completo |
Productos en Colaboración
A través de los diferentes convenios formales con diversas instancias e instituciones educativas, y
de las participaciones específicas (no oficiales mediante convenio, aunque sí por la validación
institucional de cada ejercicio) se han logrado los siguientes resultados:
Proyectos de investigación
"La producción artesanal de etnias de México estrategias para la promoción de
su Cultura. Los tarahumaras", Judith Campos y Salvador Sánchez (alumnos); Rutilio García Pereyra,
Efraín Rangel Guzmán, Verónica Ariza, Pablo Alonso Herraiz, Guadalupe Gaytán (NAB).UACJ, 2013.
"Jugando también se aprende. Un mundo de algodón" (Intervención en el espacio público conocido como
La Rodadora (Museo interactivo, Parque Central Poniente, Juárez, Chihuahua. México). Responsable del
proyecto, Dr. Miguel Ángel Achig Sánchez. Participantes del proyecto, Lic. Martha Vianey Andrade
Muñoz, LDI. Julia Ortega, Arq. Josué García, Mtro. Luis Fernando Maldonado, Mtra. Perla Esparza,
Mtra. Mónica Curiel, Mtra. Sandra Cadena, Dra. Claudia Domínguez, Dra. Katarzyna Krzykawska, Dra.
Hortensia Mínguez, Dr. Carles Méndez.
"Libro-arte / Abierto". Proyecto de investigación de alcance internacional financiado por la UACJ,
México, 2010-2012. Carácter: Proyecto de investigación-creación colegiada: Cuerpo Académico "Gráfica
Contemporánea" en colaboración con la Facultat de Belles Arts de la Universitat de Barcelona, la
Universitat Politécnica de València UPV y la Universidad Autónoma de Chihuahua, UACH. Responsable
del Proyecto: Hortensia Mínguez García.
"Aprenentatge de llengües i eixamplament de l'horitzó cultural mitjançant un web poètic"
Responsable: Dra. Glòria Bordons de Porrata-Doria. Entitat finançadora: Agència de Gestió d'Ajuts
Universitaris i de Recerca. Generalitat de Catalunya. (2014-2016) Actualmente, solicitando
apoyo.
"Catalogació d'obra d'artista basada en l'anotació automàtica d'imatges". Proyecto de investigación
fundamental no orientada financiado por la UB, (Barcelona, España), 2011-2012. Investigador
responsable: Ferrán Reverter Comes
"La originalidad en la cultura de la copia" Proyecto de investigación de
alcance internacional financiado por la UACJ, México, 2010-2012. Carácter: Proyecto de
investigación-creación colegiada: Cuerpo Académico "Gráfica Contemporánea". Entidades colaboradoras:
Universidad Politécnica de Valencia (España), University Chiayi, (Taiwán), University of Cheng Shiu
of Taiwan, (Taiwán), Universitat de Barcelona (España), Universidad Carlos III (Madrid), Universitat
de València (España), Universidad de Sevilla (España), Universidad Playa Ancha de Chile (Chile) y la
Universidad de Chile (Chile) Investigador responsable: Dr. Carles Méndez Llopis.
"Filmográfica". Proyecto de investigación de alcance internacional financiado por la Coordinación de
Investigación y posgrado UACJ, México, 2008. Carácter: Proyecto de investigación-creación colegiada:
Cuerpo Académico "Gráfica Contemporánea". Entidades colaboradoras: Universidad Politécnica de
Valencia (España), y University of Cheng Shiu of Taiwan, (Taiwán) Investigador responsable: Dr.
Carles Méndez Llopis.
"La siligrafía. Procesos planográficos alternativos en la gráfica múltiple contemporánea" del Cuerpo
Académico (CA) Gráfica Contemporánea del Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte, (IADA),
19/02/2014 a 19/02/2015
Producción relevante
Artes Visuales
Maestría en Estudios y Procesos Creativos en Arte y Diseño
mepcad@uacj.mx
Dr. Leonardo Moreno Toledano
lemoreno@uacj.mx
Bertha Pacheco
bpacheco@uacj.mx
+ 52 (656) 6884820 ext. 4485 y 4886
Av. del Charro no. 450 Nte. Col. Partido Romero CP 32310