Maestría en Arquitectura

Campus: IADA
Orientación: Investigación
Modalidad: Presencial
Duración: 4 semestres
Créditos:119 créditos

CONVOCATORIA ENERO 2025 Cerrada
Registro a partir de agosto 2024
Elegible para beca CONAHCyT

Proceso de Admisión


Objetivo General

El programa tiene como objetivo formar Maestros que puedan estudiar, analizar, teorizar y reflexionar crítica y metódicamente la Intervención Arquitectónica en Contextos Emergentes. Se intenta asumir una postura multidisciplinar creativa, consciente y responsable, que promueva la investigación científica para atender los desafíos y problemáticas de situaciones novedosas y extraordinarias en la Arquitectura, como las que se viven en las ciudades fronterizas del norte de México.

Misión

La misión de la Maestría en Arquitectura es la formación de maestros altamente capacitados para realizar investigación, con los conocimientos e Instrumentos técnicos y metodológicos necesarios y suficientes para participar de forma responsable, interdisciplinar y crítica en el estudio, reflexión, análisis, debate y propuesta en torno a la Arquitectura en Contextos Emergentes.

Visión

La Maestría en Arquitectura es un programa de posgrado consolidado nacionalmente, encaminado hacia el reconocimiento a nivel internacional, cuyos trabajo, opinión y productos de sus egresados y profesores -en el marco del entendimiento y la propuesta arquitectónica- son respetados académica y profesionalmente.

Objetivos Específicos


EJES PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE TERCER SEMESTRE CUARTO SEMESTRE
Eje Teórico Conceptual (14)

Temas Selectos I: Conceptos e imaginarios de la arquitectura en contextos emergentes (Ob-6-Cr)

Temas Selectos II: Culturas contructivas y sostenibilidad (Ob-6-Cr)

Temas Selectos III: Arquitectura y sociedad (Ob-6-Cr)

 

Seminario de Arquitectura I: Permanencias y obsolescencia (Ob-6-Cr)

Seminario de Arquitectura II: Medio ambiente y tecnología (Ob-6-Cr)

Seminario de Arquitectura III: Apropiación, consumo y habitabilidad (Ob-6-Cr)

 
Eje Teórico Metodologico
Análisis de contexto (Ob-6-Cr) Método de investigación en arquitectura (Ob-6-Cr) Tesis I (Ob-10-Cr) Tesis II (Ob-10-Cr)
Eje de Heurístico
(26)
Investigación-intervención I: Contexto emergentes (Ob-4-Cr)
(6)
Investigación-intervención II: Producción (Ob-4-Cr) (10) Investigación-intervención III: Participación (Ob-4-Cr) (10)  
Optativa 1 (6-Cr) Optativa 2 (6-Cr) Optativa 3 (6-Cr) Optativa 4 (6-Cr)
Eje Complementarios Créditos optativos en difusión y divulgación (15 Cr)

  Materias Créditos
Obligatoria 13 80
Optativa 5 39
Total 18 119

El soporte para la investigación en la MARQ se constituirá a partir de las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) que cultivan los integrantes del Núcleo Académico Básico del programa dentro de los Cuerpos Académicos Bioarquitectura (UACJ-CA-11), Estudios de Ciudad (UACJ-CA-66) y Diseño Urbano Arquitectónico Sustentable (UACJ-CA-115), las cuales se detallan a continuación:
Bioarquitectura

  • Bioclimatismo y Diseño Arquitectónico Contemporáneo
  • Sustentabilidad, Vivienda y Desarrollo Urbano-Arquitectónico
Estudios de Ciudad
  • Intervención de la ciudad, del objeto al proyecto urbano
  • Estudios de las manifestaciones culturales: arte, comunidad y espacio urbano
Diseño Urbano Arquitectónico Sustentable
  • Estudios del paisaje Urbano Arquitectónico Sustentable
  • Intervención Urbano-Arquitectónica Sustentable
A partir de la actividad de investigación desarrollada en estas LGAC se define el área terminal del programa de la MARQ, que a su vez se constituyen como una gran área de investigación. Esta incluye una serie de temas de investigación derivados de la experiencia de los profesores del NAB en las LGAC y sus vínculos con pares académicos externos. A través de esta área terminal y sus respectivos temas de investigación, se busca promover la profundización de las tesis de los estudiantes. De esta manera, el área terminal queda así:

1.- Arquitectura de Contextos Emergentes

Tres temas de investigación (LGAC), centradas en el estudio de la Arquitectura de Contextos Emergentes, se consideran en esta área terminal:
  • Producción y Procesos Arquitectónicos Sostenibles: Proporcionar las herramientas y procedimientos de análisis, diagnóstico y cálculo, para adaptar el proyecto de los edificios y la ciudad a las condiciones climáticas del sitio, selección de materiales, sistemas constructivos apropiados, etc.
  • Arquitectura y contexto urbano: Reflexionar sobre los conceptos fundamentales y los métodos de aproximación pertinentes al estudio y análisis de la Arquitectura en la relación con el contexto urbano emergente.
  • Experiencias y Espacialidades. Estudiar la arquitectura como un lugar ligado a la vivencia, con su complejidad, implicaciones y manifestaciones humanas.



El aspirante por ingresar a la MARQ es un profesional con grado de licenciatura en Arquitectura o áreas afines, que posee conocimientos de la arquitectura e interés en la comprensión de la arquitectura como un hecho cultural y tecnológico complejo. Deberá poseer una marcada inclinación y habilidades para el estudio del espacio habitable y capacidad para abordar de manera crítica problemáticas actuales. El aspirante posee una escala de valores fundada en los principios éticos del ejercicio profesional de su disciplina y un profundo respeto por la diversidad ideológica y el trabajo de los demás. .

El egresado de la MARQ tendrá una postura disciplinar crítica y ética que le permite posicionarse de forma fundamentada, responsable, creativa, consciente y respetuosa sobre la Arquitectónica en Contextos Emergentes a partir de incorporar la investigación como instrumento metodológico para generar conocimiento, entendimiento, comprensión y reflexión.

Se ha contado con la participación de profesores de la Universidad de Sevilla, la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad Nacional Autónoma de México, La Universidad de Sonora, la Universidad Politécnica de Catalunya. De la misma manera, se han tenido una estancia académica en la Universidad de Sevilla. Ha existido diferentes tipos de vinculación académica con la UNAM, IMIP Juárez.
Los alumnos de la MARQ, pueden beneficiar de los convenios institucionales que se tienen con otras universidades y organizaciones nacionales e internacionales.

Infraestructura y Servicios
Laboratorio de Computo G1-216
LAUT (Laboratorio de Análisis Urbano Territorial) edificio I1
Laboratorio de Patrimonio (edificio Z)
Laboratorio de Bioclimática (edificio I1)


Nombre Grados de estudios anterior Proyecto de investigación Director de Tesis
Generación 2021 - 2022
Adirana Natyeli Martínez Osio Lic. En Diseño Gráfico La arquitectura efímera de emergencia preventiva Dr. René Ezequiel Saucedo Muñoz
Susana Esmeralda Castor Montes Lic. Arquitectura Arquetipo para una arquitectura re-ciclabe de-construible Dra. Judith Gabriela Hernández Pérez
Alberto Moreno Ruiz Lic. Arquitectura Aplicación y Evaluación de los conceptos de habitabilidad y sustentabilidad a la vivienda media en Ciudad Juárez Dr. Luis Carlos Herrera Sosa
Generación 2020 - 2021
Elisa Montalvo Madrigal Lic. Arquitectura Trayectorias de diseño en el desplazamiento forzado: el caso de los albergues en las ciudades fronterizas de Ciudad Juárez y Tijuana Dr. Alejandro González Milea
Ilse Karina Silva Tello Lic. Arquitectura Influencia de la percepción ciudadana en la apropiación del espacio urbano-arquitectónico del Centro de Ciudad Juárez Dr. Pedro Molotla Xolalpa
León Felipe Durón Morales Lic. Arquitectura Procesos de Integración entre la Enseñanza y la Práctica Profesional del Arquitecto en Ciudad Juárez Dra. Leticia Peña Barrera
Alejandra Barrios Rodríguez Licenciatura en Arquitectura El paisaje intersticial articulador en la reconfiguracion urbana del Barreal, Ciudad Juárez Dr. Edwin Aguirre Ramírez
María Guadalupe Aguero Aguilar Lic. En Diseño de Interiores Estudio de la permanencia y la apropiación simbólica del espacio doméstico en la vivienda social en Ciudad Juárez, Chihuahua. Caso de estudio: Riberas del Bravo Mtra. Martha Mónica Curiel García
Jorge Alejandro Soto Silva Lic. Arquitectura Transformación Urbana e intervención arquitectónica: La Homologación Difusa de Hidalgo del Parral, Chihuahua Dr. Héctor Rivero Peña
Generación 2019 - 2020
Gabriela Hernández Quintero Lic. en Diseño de Interiores Aprovechamiento de los residuos de construcción y demolición (RCD) en Ciudad Juárez. Dra. Yuko Kita
Jorge Omar Nava Sotelo Lic. en Arquitectura Desarrollos de vivienda vertical en metrópolis mexicanas y el potencial de Ciudad Juárez (2008-2018). Dr. Hector Rivero Peña
Luisa María Encerrado Manríquez Lic. en Diseño de Interiores Arquitectura y tecnología. El impacto de la innovación tecnológica en los procesos de diseño. Dr. Alejandro González Milea
Liliana Karina Alba Gómez Licenciatura en Arquitectura Adecuación sustentable en la vivienda de interés social del sur-oriente de Ciudad Juárez. Dr. Luis Carlos Herrera Sosa
Gabriela Victoria González Luján Lic. en Arquitectura Apropiación de un Parque vecinal en Ciudad Juárez. Mtra. Martha Mónica Curiel García
Generación 2017 - 2018
Carlos Manuel Sáenz Barrera Licenciatura en Arquitectura Transformación de La Calzada Juárez en Ciudad Jiménez Chihuahua, expresiones y narrativas de su intervención. Dr. Edwin Aguirre Ramírez
Erick Clarke Crespo Licenciatura en Arquitectura Proceso arquitectónico de consolidación barrial en la reserva urbana periférica del sur oriente de Ciudad Juárez, Chihuahua. Dr. Héctor Rivero Peña
Salvador Tobías Ramírez Licenciatura en Arquitectura Estudio comparativo en la captación de agua de lluvia y comportamiento térmico en el sistema tradicional de captación, techo escudo y su combinación , en Ciudad Juárez, Chihuahua. Dra. Judith Gabriela Hernández Pérez
Anaelí Chavira Cossío Licenciatura en Arquitectura Santo Domingo (Chihuahua): Cultura de la construcción de un antiguo mineral entre 1874 y 1945. Dr. Alejandro González Milea
Miriam Ramírez López Licenciatura en Arquitectura La forma arquitectónica y la envolvente de tierra en la arquitectura del Desierto Chihuahuense. Dra. Leticia Peña Barrera

Contacto

Maestría en Arquitectura
Dr. Héctor Rivero Peña
hrivero@uacj.mx
Danahé Persona Rivera
danahe.persona@uacj.mx
posgrados@uacj.mx
+52 656 688-4820 ext. 4785
Av. del Charro no. 450 Nte. Col. Partido Romero CP 32310