Maestría en Investigación Educativa Aplicada
 Campus: ICSA
                
                Orientación: Investigación
                Modalidad: Presencial
                Duración: 4 semestres
                Créditos: 102 créditos
              
CONVOCATORIA AGOSTO 2025  Cerrada
              
                Registro a partir de febrero 2025
                
                Proceso de
                  Admisión
                
              
El programa de Maestría en Investigación Educativa Aplicada tiene como
                    objetivo formar científicos de alto nivel, especialistas en el campo de la educación. El punto de
                    partida de la formación consiste en la interrelación orgánica entre la intervención y la
                    investigación de los procesos educativos para producir conocimiento y soluciones a problemas reales
                    que emergen de la práctica educativa.
                  
Objetivos particulares
Características del programa
                    El Programa de Maestría en Investigación Educativa aplicada está inscrito en el Padrón Nacional de
                    Posgrados de Calidad del CONAHCYT lo cual implica que las y los aspirantes a la maestría cuentan con
                    apoyos diversos para su proceso formativo.
                    
                    Durante el tiempo efectivo de estudios, además de cursar las materias del Plan de estudios, las y
                    los maestrantes pueden acceder a los diferentes servicios que brinda la UACJ, como lo es el programa
                    de Movilidad estudiantil que les permite realizar intercambio académico con Instituciones de
                    Educación Superior Nacionales e Internacionales, asimismo la posibilidad de realizar estancias de
                    investigación con investigadores e investigadoras de alto nivel.
                    
                    La opción de titulación que ofrece la Maestría es mediante la defensa de su tesis de grado, la cual
                    se realiza a lo largo de los cuatro semestres en que se cursa la Maestría, bajo la tutoría experta
                    de investigadores e investigadoras en cada una de las Líneas de Generación y Aplicación del
                    Conocimiento.
                  
                    La Maestría en Investigación Educativa Aplicada busca aspirantes interesados (as) en formarse como
                    actores educativos que incidan en la realidad educativa a través de intervenciones basadas en la
                    reflexión crítica y fundamentada en la investigación científica, partiendo de la experiencia real de
                    trabajo e identificando áreas de oportunidad para el mejoramiento de los procesos educativos. En
                    este sentido, los y las aspirantes deberán contar con un grado académico de Licenciatura y
                    experiencia demostrable en la práctica educativa desde cualquiera de los escenarios en que se lleva
                    cabo, y en cualquiera de las funciones que impliquen los procesos educativos de manera o indirecta.
                    
                    El/la aspirante al programa de Maestría en Investigación Educativa Aplicada debe contar con
                    conocimientos relacionados a una formación académica en educación o en una carrera afín. Además, es
                    altamente deseable que el/la aspirante cuente con: 1) conocimiento construido a partir de la
                    experiencia profesional en uno o más campos de la educación, 2) conocimientos generales sobre
                    teorías de enseñanza, políticas educativas y contexto educativo en general, así como del manejo de
                    las principales fuentes documentales para su estudio.
                    
                    En cuanto a aptitudes y habilidades, el aspirante debe contar con: 1) capacidad crítica y analítica
                    para el estudio de las diferentes fuentes de información, 2) capacidad de redacción y de expresión
                    oral en el idioma español y 3) habilidades comunicativas del idioma inglés, que le permitan la
                    lectura de textos y artículos especializados.
                    
                    Asimismo, el/la aspirante requiere contar las siguientes actitudes: 1) Disposición para el trabajo y
                    el aprendizaje relacionado con la investigación educativa aplicada, 2) Curiosidad científica,
                    asertividad, creatividad, 3) disposiciones éticas.
                  
                    Los egresados del programa de Maestría en Investigación Educativa Aplicada serán sujetos capaces de
                    intervenir a través de la identificación de áreas de oportunidad en la realidad educativa en que
                    participen, y de la concreción de problemas de investigación que operacionalicen dichas áreas. Los
                    problemas de investigación serán desarrollados con la finalidad de generar soluciones derivadas del
                    estado del conocimiento de las ciencias de la educación y su aplicación creativa y rigurosa a la
                    solución de las situaciones reales bajo el escrutinio de metodologías cuantitativas y cualitativas
                    de la investigación. Como resultado de los procesos de intervención e investigación educativa en que
                    participen, los egresados del nivel maestría podrán documentar la aplicación novedosa y sistemática
                    de las ciencias de la educación al servicio de problemáticas en las diferentes áreas de práctica que
                    la realidad educativa genera.
                    
                    El egresado/la egresada será capaz de: 1) Realizar estudios especializados en investigación
                    educativa aplicada, que redunden en beneficio del conocimiento científico, de las instituciones
                    –tanto públicas como privadas- y de la sociedad en general, 2) proporcionar asesorías sobre la
                    problemáticas educativas propias de diversas instituciones y organizaciones gubernamentales, de la
                    sociedad civil y del sector privado, 3) laborar en instituciones públicas y privadas de
                    investigación, educación superior y difusión, tanto nacionales como extranjeras.
                    
                    Para ello, el egresado/la egresada del programa contará con conocimientos de las problemáticas
                    educativas más relevantes en entorno contemporáneo, así como de la relación entre educación y
                    sociedad en el contexto nacional e internacional. De las principales aportaciones teóricas y
                    conceptuales de las ciencias de la educación, disciplinas y áreas del conocimiento al estudio de los
                    procesos educativos. Asimismo, de las perspectivas filosóficas y éticas que sustentan la
                    investigación educativa.
                    
                    En cuanto a las habilidades, estas incluyen: El diseño y desarrollo de investigación científica de
                    alto nivel en entornos educativos diversificados, bajo metodologías cualitativas y cuantitativas; el
                    análisis de políticas educativas y de las repercusiones de las mismas en los entornos concretos de
                    práctica; la aplicación del saber científico educativo, en la solución de las problemáticas
                    emergentes de los campos sociales; así como la redacción de informes de investigación y de
                    recomendaciones para su aplicación.
                    
                    En lo que respecta a las actitudes, estas incluyen la rigurosidad científica y la disposición ética;
                    apertura al pensamiento crítico y respeto a la diversidad humana y social; así como compromiso y
                    servicio a la comunidad en que se desarrollan, así como a la comunidad humana en general.
                  
Vinculación con otros sectores de la sociedad
La vinculación es una de las tareas de suma relevancia para el programa, pues permite acercar a las poblaciones e instituciones, los resultados de la inversión realizada, en pro de la mejora educativa.
Actualmente la Maestría cuenta con varios convenios de
                      colaboración:
                    Departamento de Investigación de la Secretaría de Educación y Deporte del Estado de Chihuahua: En el
                    que se llevan a cabo tareas relacionadas con la vinculación entre la política educativa y la
                    investigación educativa.
                    
                    Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE): Para llevar a cabo labores de investigación y
                    formación de recursos humanos para la educación básica en entornos rurales y urbano-marginales del
                    estado de Chihuahua.
                    
                    Colaboración entre este programa educativo y la Maestría en investigación educativa de la
                    Universidad Veracruzana en Xalapa: Ampara la realización de intercambios de estudiantes y docentes,
                    así como labores de investigación conjunta.
                    
                    Centro de Asesoría y Promoción Juvenil CASA A.C.: Permite el desarrollo de investigación en el
                    ámbito de culturas juveniles, que en el corto plazo influirá en las intervenciones para educación
                    juvenil.
                    
                    Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado: Institución gubernamental que brinda estudios de
                    maestría y diplomados a docentes de educación Básica (preescolar, primaria y secundaria), Educación
                    Media Superior y Educación superior.
                  
Acciones relacionadas a proyectos de la Maestría en Investigación Educativa
                      Aplicada:
| Proyecto Supervisores escolares: Impactos, dilemas y perspectivas en la educación básica. Criterios para un balance inicial en el estado de Chihuahua. | Con financiamiento de fondos SEP-CONAHCYT. | 
| Responsable técnica: Dra. Evangelina Cervantes Holguín. | |
| Investigación: El programa de tutoría a docentes de nuevo ingreso a educación básica. Un acercamiento desde la perspectiva de participantes en Ciudad Juárez. | A cargo de la Dra. Beatriz Anguiano Escobar. | 
| Desarrollo de una colaboración con la mesa de apoyo Técnico-pedagógico para llevar a cabo un proyecto de investigación respecto al diseño de materiales didácticos en formatos digitales. | Departamento de Investigación de la Secretaría de Educación y Deporte del Estado de Chihuahua. | 
| Total de alumnos matriculados | Hombres | Mujeres | Generación | 
| 6 | 4 | 2 | 2011-2013 | 
| 11 | 6 | 5 | 2012-2014 | 
| 17 | 8 | 9 | 2013-2015 | 
| 10 | 3 | 7 | 2014-2016 | 
| 8 | 5 | 3 | 2015-2017 | 
| 5 | 4 | 1 | 2016-2018 | 
| 5 | 1 | 4 | 2017-2019 | 
Maestría en Investigación Educativa Aplicada
              Dra. Beatriz Anguiano Escobar
              
              beatriz.anguiano@uacj.mx
              
              posgrados@uacj.mx
              (656) 688-3800 ext. 3884
              Edificio Y, primer piso