|
Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Ofertada en el Instituto de Ingeniería y Tecnología.
Programa de Licenciatura en Ingeniería Civil (PIC), acreditado como programa de excelencia por parte del Consejo de Acreditación de la Enseñanza de la Ingeniería (CACEI). El plan de estudios tiene un grado de flexibilidad adecuado para adaptarse a los cambios de la disciplina y sus especialidades. Para esto cuenta con un grupo de materias optativas o de temas especiales cuyos contenidos son periódicamente actualizados. Las áreas de acentuación del programa son: estructuras y cimentaciones, ingeniería ambiental, ingeniería hidráulica y planeación y transporte.
Ofertada en el Instituto de Ingeniería y Tecnología.
Programa de Licenciatura en Ingeniería Ambiental (PIA), se oferta de manera anual a partir de 2011. Se caracteriza por la formación básica en ingeniería ambiental centrada en el estudiante. Conforme a procesos de enseñanza aprendizaje de tipo constructivista y por competencias. La formación del estudiante prevé a un egresado que contribuye a la solución de problemas y problemáticas ambientales de la región–nación. Entre otras cosas, en la planeación de los recursos hídricos, el suministro de agua, el tratamiento de agua, la caracterización y control de la contaminación del aire. La remediación de sustancias peligrosas, el transporte de contaminantes en el medio ambiente y métodos asociados. Asimismo, representa la formación de estudiantes potenciales para programas de posgrados, como es el caso de la Maestría en Ingeniería Ambiental
Ofertada en el Instituto de Ingeniería y Tecnología.
El programa de Ingeniería en Geociencias ofrece una carrera flexible en lo que es una de las áreas del conocimiento más dinámicas, versátiles y que genera mayor satisfacción a los profesionales del ramo. Un ingeniero(a) en geociencias tiene la capacidad de entender los procesos y componentes que hacen de nuestro planeta Tierra un sistema único, dinámico y cambiante. El profesional de las geociencias se desempeña en instituciones gubernamentales, privadas y académicas en aspectos que van desde la prospección ubicación y explotación sostenible de recursos naturales como el agua en el subsuelo, suelos, minerales, hidrocarburos e incluso fuentes alternativas de energía como la geotermia y los materiales radiactivos que son la fuente de energía nuclear. Otras áreas de ejercicio son el manejo de áreas naturales como ríos, cuencas hidrológicas, parques nacionales, además de aspectos geológicos que influyen en la evaluación de superficies para construcción de obras civiles (carreteras, presas, puentes, rellenos sanitarios, etc.). Dentro de las disciplinas de especialización en las Geociencias sobresalen, mineralogía, petrología, sedimentología, geofísica, sismología, vulcanología, geología estructural, entre otras más.
Ofertada en el Instituto de Ingeniería y Tecnología.
Programa de Maestría en Estudios y Gestión Ambiental (MEGA) con orientación a la investigación e incorporado al Padrón Nacional de Posgrados de Conacyt. Con proyectos que fortalecen las líneas de investigación Ciencia y Tecnología en Estudios de Agua Subterránea, Ciencia y Tecnología del Agua, Educación e Impacto Ambiental. Así como temáticas asociadas al cambio climático, energías renovables, comunicación ambiental, y estudio de la contaminación de matrices ambientales. La convocatoria de nuevo ingreso al programa es anual.
Ofertada en el Instituto de Ingeniería y Tecnología.
Programa de Maestría en Ingeniería Civil (PMIC) con orientación profesionalizante, incorporado al Padrón Nacional de Posgrados de Conacyt, con fases terminales enfocadas a la especialización en el diseño de estructuras y en la administración de recursos destinados a la construcción.
DescripciónEl Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental se ha dado a la tarea de formar profesionistas capacitados que coadyuven en la solución de la problemática generada por el crecimiento poblacional. Ofreciendo planes de estudios actualizados de calidad, flexibles y pertinentes, con visión de mejora continua. Misión Realizar investigación y vinculación, transmitir conocimiento, formar recursos humanos orientados a satisfacer los requerimientos de la sociedad en las áreas de ingeniería civil y ambiental. Todo, a través de cuerpos académicos colegiados, personal especializado, programas educativos pertinentes, organización eficiente e infraestructura adecuada. VisiónFormar profesionales en el área de la ingeniería civil y ambiental: competitivos, críticos y comprometidos con la sociedad, a través de proyectos relevantes en su campo de acción. CONTACTOS Cargo administrativo | Nombre | Teléfono | Correo electrónico | Jefe de Departamento | Mtro. Víctor Hernández Jacobo | ( 656) 688 4800 al 09, Ext. 4845 | vihernan@uacj.mx | Coordinador del Programa de Ingeniería Civil | Mtro. Iván Rubén Alvarado Venegas | ( 656) 688 4800 al 09, Ext. 4648 | ialvarad@uacj.mx | Coordinador del Programa de Maestría en Ingeniería Civil | Dr. Abraham Leonel López León | ( 656) 688 4800 al 09, Ext. 4548 | abraham.lopez@uacj.mx | Coordinadora del Programa de Licenciatura en Ingeniería Ambiental | Mtro. Ernestor Esparza Sánchez | ( 656) 688 4800 al 09, Ext. 4646 | eesparza@uacj.mx | Coordinadora del Programa de Maestría en Estudios y Gestión Ambiental | Dr. Oscar Fidencio Ibáñez Hernández | ( 656) 688 4800 al 09, Ext. 4846 | oibanez@uacj.mx |
Salones de clases Las aulas para la
impartición de clases tienen la capacidad y condiciones adecuadas para atender
grupos de 20 a 40 alumnos. Cuentan con conexión a la red inalámbrica, mesas de
trabajo tipo taller y pantalla de proyección, además de clima artificial.
Dependiendo de la dinámica de las clases y proyectos, se puede disponer de
equipo de proyección (cañones y computadoras portátiles).
Cubículos Los profesores de tiempo completo adscritos al DICA cuentan con cubículos equipados con mobiliario, computado ra de escritorio, impresora, teléfono y acceso a la Internet.
Área de tesistasEs un área destinada específicamente a los alumnos de los programas del DICA, en donde pueden disponer de espacio para el estudio y trabajo en equipo. En esta aula los estudiantes tienen acceso a computadoras de escritorio, impresora, red alámbrica e inalámbrica para la conexión a la Internet. Además, en esta área hay un espacio destinado a la consulta de artículos y revistas científicas relacionadas con el programa.
Sala de juntas Aquí se llevan a cabo las reuniones de las Academias y de los Cuerpos Académicos del DICA. También se realizan reuniones de trabajo relacionadas con proyectos o convenios específicos. Esta área también es utilizada por alumnos, quienes se reúnen para realizar trabajos en equipo, estudiar, o realizar búsqueda de información electrónica (el área cuenta con red inalámbrica).
Laboratorios Los programas del DICA cuenta con condiciones de infraestructura apropiadas para la ejecución de sus actividades básicas (académicas, investigación, servicios comunitarios y a los sectores gubernamental y no gubernamental). Éstas se conforman de manera general por laboratorios, talleres, audiovisuales, bibliotecas. Áreas deportivas y demás infraestructura que es común a través del sistema departamental, que adoptó la institución con el objeto de aprovechar los recursos al máximo. Esta infraestructura cuenta con horarios de atención amplios, personal técnico capacitado y programación de horarios especiales para temporadas de exámenes y de actividades extraordinarias. Directamente, el DICA cuenta con siete áreas técnicas a su disposición:· Laboratorio de estructuras. Este laboratorio está en formación. Cuenta con un espacio destinado a realizar simulaciones para determinar esfuerzos y deformaciones en estructuras metálicas a escala como son: vigas, armaduras y marcos. En un futuro inmediato, el laboratorio contará con una mesa vibratoria para el ensayo de estructuras a escala, sujetas a fuerzas dinámicas. Esto permitirá al alumno una visión más integral del análisis y diseño estático y dinámico de estructuras.· Laboratorio de climatología y calidad del aire. En este laboratorio administra y da mantenimiento técnico a la red meteorológica de la UACJ. A través de éste se generan bases de datos meteorológicos, tales como temperatura, precipitación, velocidad y dirección del viento, entre otras. Toda esta información permite la generación de gráficos y estadísticas de interés para su integración a prácticas de diseño de estructuras. Entre otras, proyectos de investigación de los estudiantes y docentes del departamento.· Laboratorio de hidráulica. Este laboratorio se usa como espacio y apoyo técnico para la realización de prácticas en los cursos relacionados con los recursos hídricos. Por ejemplo: hidráulica, hidrología, tratamiento de aguas y abastecimiento de agua, entre otros. Edificio con capacidad suficiente para albergar mesas de trabajo equipo de simulación. Simulador de lluvias, canales Parshall y generadores hidráulicos de energía, entre otros. El equipo de modelación hidráulica es moderno; es utilizado por los estudiantes para fortalecer lo visto en aula.· Laboratorio de materiales y aseguramiento de la calidad. En este laboratorio, el estudiante podrá conocer las características físicas y pruebas de calidad de los materiales de construcción empleados en un proyecto determinado. Adicionalmente, este laboratorio apoyará a la comprensión de las asignaturas teóricas, mediante el desarrollo de prácticas para cursos relacionados con materiales.· Laboratorio de mecánica de suelos. Este laboratorio, de reciente creación, permitirá al estudiante visualizar el suelo como una estructura de desplante de las obras civiles. En este laboratorio, los alumnos realizarán las prácticas necesarias para conocer las propiedades mecánicas de los suelos y su comportamiento bajo diversas cargas, y condiciones de humedad.· Laboratorio ambiental. En este laboratorio se realizan prácticas de control de calidad de suelo, agua y aire. Éstas permiten conocer la concentración de contaminantes en estos tres elementos en un determinado momento. Este laboratorio cuenta con Certificación ISO 9000, y de la Entidad mexicana de acreditación (EMA) · El Área de topografía ofrece apoyo a los alumnos mediante el préstamo de equipos, instrumentos y herramientas específicas para su uso en proyectos de geo-referenciación en campo.Aún cuando no depende directamente del DICA, el Centro de información geográfica (CIG) representa un área de uso común por estudiantes y docentes de sus programas. El CIG es un centro de investigación aplicada y de capacitación continua en geoinformática y geociencias. Estás orientado hacia la investigación. Se usa como base para los diferentes proyectos que tienen la necesidad de análisis territorial para la región noroeste de México.
Comité académico de la licenciatura ingeniería civilCoordinador: Dr. César Emilio Dávalos Chárgoy / cesar.davalos@uacj.mxSecretario: Dr. David Zúñiga De León / dzuniga@uacj.mx Minutas del Comité académico de la LIC
Comité académico de la maestría en ingeniería civilCoordinador: Mtro. Jesús Eduardo Aguilera González / jesus.aguilera@uacj.mxSecretario: Dr. César Emilio Dávalos Chárgoy / cesar.davalos@uacj.mx Minutas del Comité académico de la MIC
Comité ambiental de la maestría en estudios y gestión ambientalCoordinador: Dr. Miguel Domínguez Acosta / midoming@uacj.mxSecretaria: Dra. Marisela Yadira Soto Padilla / marisela.soto@uacj.mx Minutas del Comité ambiental
Academia de la licenciatura en ingeniería ambientalCoordinador: Dr. Miguel Domínguez Acosta / midoming@uacj.mx Secretaria: Dra. Marisela Yadira Soto Padilla / marisela.soto@uacj.mx Minutas de la Academia de ingeniería ambiental
Detalles de cumplimiento javascript:commonShowModalDialog('{SiteUrl}'+
'/_layouts/15/itemexpiration.aspx'
+'?ID={ItemId}&List={ListId}', 'center:1;dialogHeight:500px;dialogWidth:500px;resizable:yes;status:no;location:no;menubar:no;help:no', function GotoPageAfterClose(pageid){if(pageid == 'hold') {STSNavigate(unescape(decodeURI('{SiteUrl}'))+
'/_layouts/15/hold.aspx'
+'?ID={ItemId}&List={ListId}'); return false;} if(pageid == 'audit') {STSNavigate(unescape(decodeURI('{SiteUrl}'))+
'/_layouts/15/Reporting.aspx'
+'?Category=Auditing&backtype=item&ID={ItemId}&List={ListId}'); return false;} if(pageid == 'config') {STSNavigate(unescape(decodeURI('{SiteUrl}'))+
'/_layouts/15/expirationconfig.aspx'
+'?ID={ItemId}&List={ListId}'); return false;}}, null); 0x0 0x1 ContentType 0x01 898 Editar en explorador /_layouts/15/images/icxddoc.gif?rev=23 /IIT/DICA/_layouts/15/formserver.aspx?XsnLocation={ItemUrl}&OpenIn=Browser&Source={Source} 0x0 0x1 FileType xsn 255 Editar en explorador /_layouts/15/images/icxddoc.gif?rev=23 /IIT/DICA/_layouts/15/formserver.aspx?XmlLocation={ItemUrl}&OpenIn=Browser&Source={Source} 0x0 0x1 ProgId InfoPath.Document 255 Editar en explorador /_layouts/15/images/icxddoc.gif?rev=23 /IIT/DICA/_layouts/15/formserver.aspx?XmlLocation={ItemUrl}&OpenIn=Browser&Source={Source} 0x0 0x1 ProgId InfoPath.Document.2 255 Editar en explorador /_layouts/15/images/icxddoc.gif?rev=23 /IIT/DICA/_layouts/15/formserver.aspx?XmlLocation={ItemUrl}&OpenIn=Browser&Source={Source} 0x0 0x1 ProgId InfoPath.Document.3 255 Editar en explorador /_layouts/15/images/icxddoc.gif?rev=23 /IIT/DICA/_layouts/15/formserver.aspx?XmlLocation={ItemUrl}&OpenIn=Browser&Source={Source} 0x0 0x1 ProgId InfoPath.Document.4 255 Historial de versiones del conjunto de documentos /_layouts/15/images/versions.gif?rev=23 javascript:SP.UI.ModalDialog.ShowPopupDialog('{SiteUrl}'+
'/_layouts/15/DocSetVersions.aspx'
+ '?List={ListId}&ID={ItemId}') 0x0 0x0 ContentType 0x0120D520 330 Enviar a otra ubicación /_layouts/15/images/sendOtherLoc.gif?rev=23 javascript:GoToPage('{SiteUrl}' +
'/_layouts/15/docsetsend.aspx'
+ '?List={ListId}&ID={ItemId}') 0x0 0x0 ContentType 0x0120D520 350
Por el momento no se cuenta con avisos.
Fecha de actualización
22/06/2018 12:58
| |