|
Maestría en Ciencias Químico Biológicas

Objetivo Formar Maestros en Ciencias con alto nivel académico y capacidades en las áreas Agroalimentaria y Ambiental para desarrollar investigación científica con ética, responsabilidad y comprometidos ante la sociedad para contribuir al desarrollo integral de la región y del país.
Perfil de ingresoLos aspirantes deberán ser egresados de una licenciatura en ciencias naturales o de la salud, de las áreas de Química, Biología, Nutrición, Agronomía o afines. Debe tener disponibilidad de tiempo completo, manejo y dominio del idioma inglés a nivel de comprensión, traducción y redacción técnica. Poseer aptitudes para la investigación experimental, incluyendo habilidades de lectura y comprensión de textos científicos; alto sentido de responsabilidad, iniciativa, autocrítica y creatividad. Además de tener capacidad analítica, trabajar en equipo y demostrar destrezas en el manejo de programas computacionales.
Perfil de egresoLos egresados serán profesionales responsables, capacitados y éticos, con habilidad de generar nuevo conocimiento que le permitan contribuir a la solución de problemas en los sectores productivo y social, competentes para laborar en docencia e investigación en instituciones de educación superior y centros de investigación públicos y privados. La capacidad obtenida les permitirá incorporarse a programas doctorales en México y en el Extranjero. El área terminal Agroalimentaria incluye capacidades para la resolución de problemas de la industria agroalimentaria, tanto a lo largo de la línea de producción de alimentos, como en el manejo adecuado de los productos agropecuarios, control de la calidad durante el proceso de elaboración de alimentos y desarrollo de nuevos productos. Así como realizar estudios en la evaluación de la calidad nutrimental, funcional y biológica del alimento, y su efecto sobre la salud de los consumidores. El área Ambiental se refiere a que el egresado tendrá capacidades en las ciencias químico-biológicas para estudios de aprovechamiento y conservación de los recursos bióticos, así como realizar estudios de problemas ambientales, la elaboración de modelos y proposición de soluciones sustentables. De esta manera, podrá emitir juicios, reflexiones y resultados acerca de la problemática ambiental y coadyuvar en la concientización de la comunidad en general.
|
ÁREAS TERMINALES
Agroalimentaria:
Contempla estudios de problemáticas identificadas a lo largo de la
cadena de producción de alimentos y el consumidor; incluyendo el manejo
adecuado de los productos agropecuarios, control de la calidad durante el
proceso de elaboración de alimentos y desarrollo de nuevos productos. Así como estudios
en la evaluación de la calidad nutrimental, funcional y biológica del alimento
y, su efecto sobre la salud de los consumidores.
Ambiental:
Incluye estudios de aprovechamiento y conservación de los recursos
naturales, análisis de problemas ambientales, elaboración de modelos
conceptuales y predictivos para apoyar soluciones sustentables acerca de la
problemática ambiental.
Todo estudiante deberá dedicarse de tiempo completo a los cursos y desarrollo de experimentos conducentes a la obtención del grado y está obligado a inscribirse, cada semestre, en el número de créditos especificado en el programa y avalado por su Director de Tesis y/o Comité Tutorial. La duración del programa es de cuatro semestres. El estudiante deberá cubrir 96 créditos cursando materias obligatorias y electivas de área, aprobar con promedio de calificación mínima de 8.0, realizar un trabajo de investigación de calidad, escribir la tesis, defenderla y aprobar el examen de grado. MAPA CURRICULAR(Selecciona asignatura para explorar la carta descriptiva)
Electivas Agroalimentaria | Electivas Ambiental |
Proceso de enseñanza-aprendizaje
La enseñanza no puede entenderse si no se relaciona con el aprendizaje. La realidad de la Maestría en Ciencias Químico Biológicas no solo se vincula a los procesos de enseñar, sino también a aquellos vinculados a aprender. En el programa de maestría se impulsa el aprendizaje basado en los principios de aprender para la vida, aprender durante toda la vida, aprender a aprender, aprender a ser, aprender haciendo, aprender pensando, aprender colaborando; las orientaciones psicopedagógicas fundamentales son: constructivismo, cognoscitivismo, aprendizaje significativo, aprendizaje por descubrimiento y teoría sociocultural. Estos aspectos están contemplados en el modelo educativo UACJ 2020.
Criterios de evaluación
Para
la evaluación de los estudiantes se utilizan distintas herramientas en cada asignatura, estipuladas en las cartas descriptivas correspondientes; entre
ellas, exámenes escritos o en línea, reportes semestrales como protocolos o
avances de investigación, prácticas de laboratorio, presentación de resultados
en sesión de carteles o exposiciones orales en seminarios, además de la
evaluación de los comités tutoriales.
Detalles de programa, actividades y recursos bibliográficos se presentan para cada asignatura en las Cartas descriptivas.
| |
PRODUCCIÓN ACADÉMICA DEL PROGRAMA
LÍNEAS DE GENERACIÓN Y APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Alimentos funcionales y compuestos bioactivosDesarrolla estudios enfocados a caracterizar, identificar y cuantificar compuestos bioactivos presentes en alimentos, además de evaluar el potencial funcional de alimentos de importancia en la región.
Bioquímica, estrés metabólicoIncluye estudios de los elementos generados a partir de la respuesta fisiológica que desarrolla el organismo ante factores del medio.
Nutrición y actividad físicaContempla estudios básicos sobre la fisiología de la nutrición desde la perspectiva tecnológica-alimentaria, cuando el organismo requiere energía para realizar sus funciones.
Impacto ambientalEstudia el impacto de los principales contaminantes en la región, fenómenos naturales y/o ambientales, buscando soluciones a estos problemas, así como analizando el impacto sobre la biodiversidad de la región.
Recursos naturales y producción agrícolaRealiza estudios sobre recursos naturales que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo y, obtención de materias primas a través del cultivo.
Los investigadores miembros del núcleo académico del Programa tienen redes de colaboración con las siguientes instituciones: - Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) - Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) - Universidad de Texas en El Paso (UTEP) - Universidad Estatal de Nuevo México (NMSU) - Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) - Universidad Michoacana de San Nicolas Hidalgo (UMSNH) - Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) - Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) - Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) - Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) - Empresas agroalimentarias de la localidad (chileros, de alimentos funcionales, industria quesera y láctea, etc.). - Empresas artesanales (Ladrilleras)
Matrícula del programa

Estudiantes del programa por generación
   
   

Maestría en Ciencias Químico BiológicasConvocatoria Anual

Requisitos de ingreso - Título en área a fín al posgrado
- Promedio mínimo de 8.0
- Dominio de idioma inglés (TOEFL o Duolingo english test )
- EXANI III
- Estudiante de tiempo completo
- Anteproyecto de tesis
- Contar con Director de Tesis
- Presentar examen de Admisión al Posgrado
- Entregar la documentación requerida
- Aceptación sujeta a resultados de evaluación de entrevista, examen de admisión y presentación de anteproyecto
Documentación requerida para registro de aspirante - Copia de título en área afín al posgrado y cédula profesional o acta de examen
- Certificado de estudios con promedio mínimo de 8.0
- Documento que avale dominio de idioma inglés (TOEFL o Duolingo english test )
- Acta de nacimiento
- CURP
- Copia de identificación oficial
Inicia tu registro de aspirante a la maestría en el siguiente vínculo (si tienes problemas para ingresar contacta al coordinador)
Periodo de registro
10 de diciembre de 2018 al 30 de mayo de 2019
Una vez iniciado el registro en la plataforma, es necesario ponerse en contacto con la coordinación del programa para recibir información específica del proceso de evaluación académica.
Calendario
Recepción de solicitudes con documentación | De la primera semana de abril a la última semana de mayo Contacto: mquinone@uacj.mx | Examen de conocimientos | Último viernes de mayo Instituto de Ciencias Biomédicas, Edificio G1, Centro de Computo 10:00 am. Consultar la Guía de examen | Examen de inglés TOEFL (opcional, se puede presentar en otra institución) | Acudir al Centro de Lenguas – ICB Edif Y 2º Piso UACJ para registro y pago | EXANI III (opcional, se puede presentar en otra cede)
| Periodo de registro
10 de diciembre de 2018 al 07 de abril de 2019 Fecha límite de pago 08 de abril de 2019 Aplicación del examen 09 de mayo de 2019 | Presentación del anteproyecto y entrevista | Primera semana de junio, se informará de manera individual fecha y hora precisas. Instituto de Ciencias Biomédicas, Edificio G1 | Publicación de resultados | Segunda semana de junio | Inicio de clases | Agosto |
El examen de inglés puede ser acreditado con el TOEFL o con el Duolingo english test
Coordinadora del Programa
Dra. Miroslava Quiñonez Martínez
Correo electrónico
Teléfono
688-1800 ext. 1861, 1363 y 1361
Correo Electrónico Coordinación General de Investigación y Posgrado
DOCUMENTOS PARA IMPRESIÓN
Fecha de actualización
07/02/2019 11:33
| |